At&T

ele Lo primero que pensó Kelly King al ser nombrado CEO de AT&T México, en diciembre, fue que tenía que aprender el idioma. “¡No sé nada de español!”, dice. No era la mayor de sus preocupaciones. El ejecutivo, de 50 años, tiene un reto muy difícil: recortarle terreno a América Móvil, la empresa de Carlos Slim que dominó el sector como un monopolio y que conserva más de dos tercios de los clientes. Pero King tiene 27 años de experiencia en la compañía —viene de encabezar el área estratégica de Business Solutions & International y fue pieza clave en la expansión del segmento móvil de la compañía en Estados Unidos— y cuenta con un plan ambicioso, que implicará una inversión de cientos de millones de dólares.

Expansión: A sólo dos años de su inicio de operaciones, AT&T México tuvo un cambio en la dirección general. ¿Qué es lo que usted puede aportar?
Kelly King: Cuando Ralph de la Vega, director de soluciones de negocio internacional de AT&T, se retiró, y Thaddeus Arroyo (el anterior CEO en México) ocupó su lugar, se creó una oportunidad para que pudiera venir a México. Thaddeus hizo un gran trabajo y dejó las bases para continuar el crecimiento del negocio, y yo, después de 27 años de trabajar en AT&T, he hecho muchas estrategias para la empresa y tengo experiencia en áreas como telecomunicaciones, televisión, movilidad y clientes empresariales.
E: AT&T está invirtiendo 3,000 millones de dólares (MDD) en el despliegue de la red 4G. ¿Qué beneficio obtiene si despliega redes para dar servicio gratuito, como en San Miguel de Allende y en el metro de la Ciudad de México?
KK: Esa relación que tenemos con el metro de la Ciudad de México nos permitirá llegar a 5.5 millones de pasajeros por día a través de wifi con nuestra red 4G, y buscamos más oportunidades como esa. Este proyecto es parte de un plan más grande. Comenzó con la compra de Nextel y Iusacell en 2015, por 4,400 MDD, pero en realidad viene desde 2013 con la reforma de telecomunicaciones, porque no hubiéramos hecho esa inversión sin la reforma. Tras la integración de estas empresas, hicimos el compromiso de invertir otros 3,000 MDD para integrar sus redes y continuar con la expansión de la red 4G. Cuando empezamos en México, cubríamos menos de 40 millones de personas. Hoy son más de 85 millones, y cuando las sumas con Norteamérica, cubrimos a más de 400 millones. Es importante para nosotros continuar llevando nuestra red a más gente y lugares, así como prepararnos para el lanzamiento de la red 4G-LTEM, que permite la comunicación máquina a máquina. Es un diseño único para el Internet de las Cosas.
E: En el despliegue de la red, el espectro de la banda 2.5 GHz es el más valioso para brindar los servicios móviles de voz e internet. ¿Le afecta a AT&T que América Móvil acceda a ese espectro primero, después de haber adquirido el que tenía MVS? ¿Qué opina de que el regulador del sector, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) haya permitido esa operación?
KK: Nuestra opinión es muy simple: respetar todas las decisiones del IFT y del gobierno mexicano, que con la reforma de telecomunicaciones se han comprometido a construir un mercado abierto y competitivo en el sector. Muchas cosas han pasado en el mercado desde entonces: los clientes tienen mejores opciones, mejores redes, más valor en lo que consumen.
Esa reforma estimula la competencia, pero tan sólo está empezando. Tenemos un largo camino que recorrer y requiere perseverancia.
E: ¿AT&T tiene suficiente espectro para ofrecer sus servicios?
KK: El espectro radioeléctrico es la sangre que da vida a las redes inalámbricas. Es importante para nosotros buscar más espectro y ver qué opciones tenemos para incrementar la tenencia del mismo. ¿En algún momento es suficiente? No sé. Pero siempre buscamos más y más. Es un recurso limitado y muy importante para nuestra industria.
E: ¿Qué planes tiene para AT&T?
KK: Nos concentramos en llevar a cabo cuatro tareas. La primera es construir nuestra red, la mejor del país. La segunda es una gran distribución con la creación de tiendas y centros de experiencia. Hasta septiembre del año pasado, renovamos la imagen de 3,000 tiendas y construimos 870 más al cierre de 2016. Para este año, construiremos 200 nuevas para expandir la distribución de ventas y servicios. La tercera es integrar el mejor lugar de trabajo para nuestra gente, pues creemos que los otros dos objetivos no se pueden alcanzar sin la gente. Las 18,000 personas que trabajan directamente para nosotros aquí son centrales, son nuestro equipo, al igual que las otras 20,000 que colaboran indirectamente. Por último, sobre el espectro, analizamos la situación y buscamos diferentes opciones. Hacemos análisis mientras llega el proceso de licitación de la banda de 2.5 GHz.
E: AT&T ha reportado pérdidas operativas en México debido a los elevados costos del despliegue de la red. ¿Valen la pena las inversiones, cuando aún hay dudas sobre si existe competencia en igualdad de condiciones frente a América Móvil?
KK: A pesar de las pérdidas operativas, estamos en un ciclo de inversión en el que tenemos que construir una red a lo largo del país, integrar dos compañías y desarrollar la distribución. Lo hacemos porque creemos que México está comprometido con la creación de un mercado competitivo, y a su vez nuestra intención está comprometida con México a largo plazo. Es un mercado dinámico, y la interdependencia de México y Estados Unidos lo hace una estupenda oportunidad de crear esta plataforma en Norteamérica.
E: ¿Qué sugiere AT&T para crear un ambiente más competitivo?
KK: Trabajamos constantemente con el IFT y los reguladores para crear diferentes maneras de tener un mejor mercado. También escuchamos a los proveedores. Una de las áreas que creemos que es importante para el país es el despliegue de fibra óptica. México ha hecho importantes progresos, la cobertura en red 4G supera a la del Reino Unido. Pero cuando pensemos en la siguiente generación de tecnologías, requerirá infraestructura de fibra óptica por todo el país, y los procesos actuales de despliegue son lentos y difíciles. Hay que moverse rápido para beneficiar al país.