Con una extensión de cinco kilómetros, el sistema Mexicable (teleférico) en el Estado de México transporta a unos 26,000 pasajeros diarios, la mayor parte tiene como destino la estación del metro Indios Verdes con rumbo a la capital del país.

a Zona Metropolitana del Valle de México padece de colesterol. Las vías de comunicación son las venas de la gran urbe, son algo así como el sistema circulatorio en el cuerpo humano, y regularmente en esta zona se encuentran saturadas, obstruidas, presentan un lento movimiento.

Mexicable en Ecatepec, Estado de México.

Desde las cabinas del teleférico en Ecatepec.

No es para menos, en esta zona ubicada en el centro del país se concentran 21 millones de habitantes, que llevan a cabo 49 millones de viajes cada día, sobre todo desde las cuatro ciudades que convergen con la capital mexicana.

Cada año se suman unos 250,000 vehículos nuevos, en promedio, al parque vehicular de la Ciudad de México, estimado en 5.5 millones de automóviles. Los conductores de la capital mexicana suelen sumar 59% más de su tiempo de viaje por causa del tráfico vial, indica un estudio de la empresa Tom Tom.

En promedio, un habitante de la zona metropolitana invierte al día unas 2 horas y 30 minutos para trasladarse de su casa a la escuela o centro de trabajo y gasta un tercio de sus ingresos en ello. Los habitantes que se mueven entre el Estado de México y la capital promedian 4 horas al día en transporte, según un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). En contraste, en ciudades como Estocolmo, Singapur o Buenos aires, sus habitantes gastan unos 30 minutos en sus recorridos.

Usuarios del Metrobús en avenida Cuauhtémoc.

Avenida Ignao Zaragoza en el oriente de la Ciudad de México.

Para medir la movilidad, el dolor es el nuevo parámetro. Según el último dato de la Encuesta del dolor del viajero, que realiza el nstitute for Business Value de IBM, indica que la Ciudad de México es la que registra el mayor problema de movilidad entre 20 ciudades del mundo, por encima de Shenzhen, Beijing y Nairobi.

El sistema de transporte colectivo (metro) cuenta con 12 líneas y 195 estaciones. Es el principal modo de transporte de la ciudad y mueve, en promedio, 1,700 millones de pasajeros al año.

Metrobus en la estación Indios Verdes, linea 1.

Salida en la estación Pantitlán del metro, línea A.

Debido a las políticas de fomento al uso de la bicicleta, en la Ciudad de México se ha duplicado el número de ciclistas. En los últimos 10 años se han contabilizado casi 500,000 usuarios, con un millón de recorridos diarios, según información del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés).

Según la percepción de los usuarios, el transporte público en la ciudad es lento, inseguro, incómodo, tardado, costoso, se encuentra en mal estado y está sucio.

Zona de Oficinas en Paseo de la Reforma.

Calle 16 de Septiembre , en el centro histórico de la CDMX.

Avenida Insurgentes; cerca de Paseo de la Reforma.

Autoridades y población hacen esfuerzos permanentes para darle movimiento, por eso desde hace algunos años más gente viaja en bicicleta y en moto, aunque predomina el servicio por metro , camión, y se mantiene el obsoleto microbús. También hay nueva oferta gracias al Metrobús, servicio de transporte privado y hasta por los aires por medio de teleférico.

La metrópoli se encuentra en terapia y sigue en (lento) movimiento.

Avenida Juárez y Eje Central.

Zona para mujeres, estación Indios Verdes del Metrobus.

Trolebus en eje central, en el centro de la ciudad.

Trolebus en eje central, en el centro de la ciudad.

La Zona Metropolitana del Valle de México es considerada la sexta en el mundo en concentración de población, con 21 millones de personas. Tiene una extensión de terreno cercana a los 8,000 kilómetros cuadrados, una cuarta parte menos de lo que tiene Nueva York, que en su zona metropolitana registra 18 millones de habitantes.

Sitio de taxis colectivos en la estación de Tacubaya.

taxis colectivos en la terminal de Observatorio.