Atentados terroristas, inestabilidad política y fenómenos naturales marcaron el pulso del acontecer internacional durante 2017. Estas son las 10 noticias que nos dieron de qué hablar durante el año y que tendrán repercusiones en 2018.

La crisis política y económica en Venezuela se agudiza

El 30 de marzo fue la fecha clave para la política venezolana. El Tribunal Superior, leal al presidente Nicolás Maduro, decidió adoptar las funciones de la Asamblea Nacional, que está en manos de la oposición.

A pesar de que el tribunal dio marcha atrás a esta medida dos días después, el gobierno de Maduro se enfrentó a cuatro meses de protestas, en las cuales se exigían elecciones anticipadas, ayuda humanitaria para combatir la escasez de alimentos y medicinas, el reconocimiento del Congreso dominado por la oposición y libertad para los activistas encarcelados.

La crisis se agudizó cuando el 30 de julio se celebraron elecciones para elegir a los diputados de una asamblea que actualmente reescribe la Constitución. La mayoría de las plazas son ocupadas por leales a Maduro.

Venezuela también ha enfrentado la presión internacional: Estados Unidos impuso sanciones económicas contra el gobierno, incluido el mandatario.

La situación económica no es mejor. Venezuela y su petrolera estatal PDVSA entraron en cese de pagos en noviembre. Ese incumplimiento puede desencadenar una serie de eventos peligrosos y agravar la escasez de alimentos y servicios médicos.

El próximo año será decisivo para este país, pues se celebran elecciones presidenciales.

Francia elige a Emmanuel Macron como presidente

Si la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton fue la sorpresa electoral de 2016, el triunfo de Emmanuel Macron sobre la candidata del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, en Francia dio el campanazo en 2017.

El camino de Macron al Eliseo no fue común. Sin el respaldo de ninguno de los dos grandes partidos políticos franceses, el banquero de 39 años, convertido en ministro de Economía durante el gobierno de François Hollande, atrajo los votos de una sociedad urgida de cambios.

Su victoria fue considerada como un parón en seco de la ola populista que inundó Europa en 2016. Con una Angela Merkel tambaleándose en el poder alemán, el presidente francés, el más joven de la V República, está llamado a convertirse en un líder en la Unión Europea.

Emmanuel Macron ganó el domingo 7 de mayo las elecciones presidenciales de Francia. (Foto: EFE)

Manchester empañado por el terrorismo

Un concierto de la cantante estadounidense Ariana Grande en la Manchester Arena, celebrado el 22 de mayo, terminó en una tragedia debido al terrorismo. Salman Adebi, un joven de 22 años, detonó una bomba en uno de los pabellones del recinto. El atentado dejó 20 muertos, varios niños entre ellos, y 116 heridos.

El grupo terrorista ISIS, que sufrió importantes derrotas militares en Siria e Iraq durante el año, se adjudicó el ataque.

La cantante canceló su gira después de los hechos. Su regreso a los escenarios fue el 4 de junio para el One Love Manchester, un concierto benéfico con estrellas pop y cuyos recursos fueron destinados a las familias de las víctimas y a la Cruz Roja.

Ariana Grande y Miley Cyrus durante el evento One Love Mancheter. (Foto: CNN/Dave Hogan/One Love Manchester)

La actividad se celebró solo un día después de un ataque terrorista en Londres, donde murieron siete personas arrolladas por una camioneta y luego a manos de tres hombres armados con cuchillos.

España vuelve a sufrir por el terrorismo

Después del atentado en Londres, otra camioneta fue usada para sembrar el terror en Europa. La locación elegida el 17 de agosto fue Las Ramblas, uno de los puntos más visitados de Barcelona, España.

Una camioneta arrolló a una multitud y provocó la muerte de 14 personas y unos 100 heridos. El recorrido mortal de 500 metros fue el peor atentado terrorista en España en 14 años.

Miles de personas se reunieron al día siguiente en Las Ramblas cantando "no tinc por", que en catalán significa "no tenemos miedo".

Miles de personas se reunieron para manifestar que no tienen miedo. (Foto: AFP/Pascal Guyot)

Corea del Norte aumenta su amenaza nuclear

Kim Jong Un se dedicó durante 2017 a amenazar a Estados Unidos y al mundo con sus pruebas de misiles.

El 6 de marzo Pyongyang lanzó cuatro misiles balísticos asegurando que se trataba de un ejercicio para alcanzar bases norteamericanas en Japón.

En mayo, Corea del Norte probó un misil que voló 700 kilómetros antes de impactar en el mar de Japón. Analistas estimaron la capacidad de alcance del proyectil en 4,500 kilómetros, lo que dejó a la isla de Guam, un territorio estadounidense amenazado por Kim Jong Un, en el rango de acción.

En julio, el gobierno norcoreano realizó dos pruebas de su misil balístico intercontinental Hwasong-14. Analistas le atribuyeron un rango de acción de hasta 6,700 kilómetros, lo que dejó al alcance a Alaska.

Pyongyang anunció que probó con éxito una bomba de hidrógeno capaz de ser montada en sus misiles de largo alcance. Al día siguiente Corea del Sur y Estados Unidos anunciaron el despliegue de más defensas antimisiles.

Estas pruebas le han costado al gobierno de Kim más sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, incluso respaldadas por su aliados China y Rusia.

Sin embargo, eso no detuvo al régimen y el 29 de noviembre lanzó un segundo misil intercontinental, el Hwasong-15. El modelo, afirmó el gobierno de Kim, podía alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

Los huracanes golpean con fuerza al Caribe y a Estados Unidos

Los huracanes dejaron sentir toda su fuerza en el Atlántico. Harvey, Irma y María serán nombres difíciles de olvidar para los habitantes de las islas francesas en el Caribe, Florida, Houston y Puerto Rico.

Harvey inundó miles de hogares en Houston, Texas. Las autoridades estadounidenses dijeron que la tormenta tropical fue responsable directa o indirectamente de la muerte de 33 personas. Casi 450,000 necesitaron ayuda de emergencia por este meteoro.

Irma, un huracán que alcanzó categoría cinco, dejó más de 40 muertos en islas del Caribe, como Barbuda, que quedó destrozada. Además, también sufrieron daños Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Florida en Estados Unidos.

El huracán Irma ha dejado por lo menos 44 muertos en distintas islas del Caribe. (Foto: Reuters/Christophe Ena)

Puerto Rico fue el país que más resintió los efectos de los huracanes. Además del golpe de Irma, recibió el de María. La isla, que vive además una grave crisis económica, duró semanas sin electricidad. El cálculo oficial es de 51 muertos, sin embargo, estimaciones señalaron que el número de muertes pudo ser de cuatro a ocho veces más grande.

Cataluña busca su independencia

Un referéndum realizado el 1 de octubre desató una gran crisis política de España. Por una mayoría de 90%, el gobierno de Cataluña declaró la victoria de la independencia de España. En la elección participaron 2.5 millones de catalanes, solo la mitad de la población de la región autónoma.

El gobierno de Mariano Rajoy declaró ilegal el ejercicio y envió a la Guardia Civil para detenerlo. Imágenes de abuso policiaco dieron la vuelta al mundo y marcaron la jornada electoral.

En las semanas siguientes, el gobierno catalán, encabezado por Carles Puigdemont, no dio definiciones claras de lo que pasaría con Cataluña. Por un lado, decía que buscaba una negociación con España, pero que seguiría con los planes de independencia, cosa que sacó de sus casillas a Rajoy.

Casi un mes después del referéndum, el 27 de octubre, el Parlamento catalán declaró la independencia de manera unilateral. Como respuesta, el gobierno español disolvió al Congreso y anunció nuevas elecciones para el 21 de diciembre. Además, ordenó la detención de los líderes independentistas.

El presidente español, Mariano Rajoy, disolvió el gobierno encabezado por Carles Puigdemont. (Foto: EFE)

Actualmente, Puigdemont está en Bruselas bajo libertad condicional y declaró que se presentará a las elecciones, pues lo tiene permitido.

Xi Jinping al nivel de Mao

El Partido Comunista de China reveló el 25 de octubre su nuevo liderazgo encabezado por el presidente Xi Jinping, y dejó atrás un precedente reciente al no incluir un sucesor claro de Xi entre sus siete integrantes.

Además del presidente, el primer ministro Li Keqiang fue el único que conservó su cargo tras una reorganización radical del Comité Permanente del Buro Político, la cumbre del poder en la segunda economía más grande del mundo.

El partido elevó el poder de Xi al incluir su nombre y su ideología política en la Constitución. Al final de una reunión crucial que se realiza dos veces cada década, los delegados del partido votaron unánimemente por hacer un principio rector para el partido el “pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era”. La medida puso a Xi a la par del presidente Mao Zedong.

Xi Jinping Su omnipresencia mediática recuerda el más puro estilo soviético, todo ello acompañado por un retorno de la ideología, la propaganda. (Foto: AFP/Greg Baker)

El cerco se cierra en torno a Trump

Si algo ha apartado la atención del presidente de Estados Unidos de temas prioritarios para su gobierno, como la reforma fiscal, ha sido la investigación en torno a una presunta colusión entre Rusia y su equipo de campaña en 2016.

El primer gran golpe fue la renuncia del asesor de seguridad nacional, Michael Flynn, el 13 de febrero, apenas 23 días después de ocupar el cargo. Reportes de prensa lo señalaron entonces de haberse reunido en secreto con el embajador de Rusia en Estados Unidos para discutir las sanciones contra el país.

La sombra de Rusia ha acompañado a Trump desde entonces. Personajes tan cercanos como el fiscal general, Jeff Sessions; el asesor senior y esposo de Ivanka Trump, Jared Kushner; y el propio Donald Trump Jr, han sido acusados de tener contactos con personal ruso.

El también yerno de Trump ha despertado el interés del equipo encabezado por Robert Mueller y que investiga la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016. (Foto: Reuters/Thomas Peter)

Una reunión no publicada durante el G20 entre Trump y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, también levantó sospechas.

La investigación en manos del fiscal especial Robert Mueller, exdirector del FBI, ha acusado formalmente a cuatro personajes cercanos a Trump: Paul Manafort, exjefe de campaña; su socio Rick Gates; George Papadopoulos, exasesor de política exterior de Trump, y Michael Fynn.

Zimbabwe cambia de presidente después de 37 años

El país conservó al presidente más longevo del mundo hasta el 21 de noviembre. Robert Mugabe, de 93 años, renunció al cargo que ocupó por más de 37 años después de que los militares ocuparan el poder.

Mugabe pasó de ser considerado el héroe que independizó a Zimbabwe del Reino Unido a un dictador criticado por su represión a la oposición.

La presidencia del país africano fue asumida por Emmerson Mnangagwa, el vicepresidente de Mugabe. El hombre de 75 años prometió respetar la Constitución del país y poner la recuperación económica como prioridad. Actualmente, la tasa de desempleo es de 90%.