Otro año que se va…, pero deja a las empresas mexicanas sumidas en escándalos.
2017 estuvo marcado por historias de horror que involucran a algunas de las firmas más importantes del país y a funcionarios federales. Te presentamos un breve recuento:

El caso Odebrecht

La cloaca que se destapó a finales de 2016 derivado de los sobornos que la constructora brasileña entregó a gobiernos de diversos países latinoamericanos llegó a México.

A finales del año pasado se descubrió que la empresa sobornó a altos funcionarios mexicanos para ganar obras públicas entre 2011 y 2014. Sin embargo, fue hasta agosto de este año que se reveló en la prensa que tres exejecutivos de la firma presuntamente declararon que se contactaron con el entonces director de Pemex, Emilio Lozoya, y que le habrían pagado sobornos por 10 millones de dólares.

El exfuncionario rechazó los señalamientos y la investigación por parte de las autoridades mexicanas sigue en curso.

La posible colusión en los medidores de la CFE

En junio, una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reveló que el presidente y director general de Grupo IUSA, Carlos Peralta Quintero, presuntamente se benefició de contratos con la Comisión Federal de Electricidad por más de 11,833 millones de pesos a través de la simulación de competencia.

La investigación afirma que entre 2013 y 2017 el empresario obtuvo contratos millonarios a través de una fórmula en la que dos empresas simulan ser competidoras.

En octubre, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) anunció que realizaba una investigación por posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y/o comercialización de medidores de consumo de luz.

El socavón del Paso Exprés

El 12 de julio, dos personas murieron en un hundimiento generado en el Paso Exprés de la autopista México-Cuernavaca, lo que reveló irregularidades en la construcción.

Un grupo de peritos concluyó en agosto que el socavón se abrió porque las empresas encargadas de ese tramo del proyecto, Aldesa y Epccor, no realizaron cambios en una tubería.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes explicó que, de acuerdo con el peritaje no vinculante realizado por expertos independientes, la empresa proyectista había pedido que se hiciera un abovedado de la alcantarillas, obra que no se realizó. De haberse llevado a cabo, es probable que el tubo no se hubiera dislocado, y por lo tanto, la oquedad no hubiera aparecido.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes explicó que, de acuerdo con el peritaje no vinculante realizado por expertos independientes, la empresa proyectista había pedido que se hiciera un abovedado de la alcantarillas, obra que no se realizó. De haberse llevado a cabo, es probable que el tubo no se hubiera dislocado, y por lo tanto, la oquedad no hubiera aparecido.

El fraude de Homex

En marzo, la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) informó que Homex había llegado a un acuerdo para resolver los cargos por un fraude contable por 3,300 millones de dólares.

La constructora tiene desarrollos en 16 puntos de México. (Foto: Cuartoscuro)

Como consecuencia, la viviendera mexicana se vio impedida de participar en el mercado de valores estadounidense por cinco años o publicar información financiera o de negocios en inglés en su sitio de internet o a través de cualquier servicio electrónico de distribución informativa.

Pero lo que ocurrió en 2017 fue solo la culminación de una serie de problemáticas registradas previamente. En mayo de 2016, Homex fue notificada por la SEC sobre el análisis de presuntas violaciones a disposiciones antifraude. La constructora dijo en ese momento que las violaciones estarían relacionadas con reportes, controles internos y registros contables vinculados a la venta de inmuebles durante 2010 y 2012.

En octubre, el regulador estadounidense también presentó cargos contra cuatro directivos de Homex por su participación en el caso.

Las AFORES y sus prácticas monopólicas absolutas

En mayo, Afore Banorte, Afore Sura, Principal Afore y Profuturo GNP, así como 11 personas relacionadas con estas administradoras, fueron multadas por 1,100 millones de pesos.

La Autoridad Investigadora de la Cofece detectó que los directores generales y de operación de estas cuatro empresas que gestionan el dinero de los trabajadores mexicanos se pusieron de acuerdo seis veces en un periodo de un año siete meses para no quitarse afiliados.

Durante 2014, casi 2.5 millones de cuentas pasaron de una Afore a otra. La mayoría de estos traspasos fue a una administradora de menor rendimiento. Un año después, al entrar la nueva circular que endurecía las normas, los traspasos cayeron a 1.8 millones.

Para 2016, la caída en los traspasos fue de 12% con respecto al año previo y 35% si se toma como referencia 2014.

ICA y su bancarrota

Luego de una serie de tropiezos de gran escala y de una crisis financiera cada vez más grave, ICA entró a concurso mercantil en septiembre.

Con el ingreso, la compañía espera terminar con los problemas financieros que la orillaron a incumplir con sus obligaciones financieras desde finales de 2015 y a generar una deuda de 65,515 millones de pesos al primer trimestre de 2017.

La propuesta de la firma con sus acreedores implica que sus actuales dueños, entre los que se encuentra la familia Quintana, descendientes del fundador de la compañía Bernardo Quintana Arrioja, diluyan a prácticamente nada su participación en la empresa.

En el documento de su concurso mercantil, la constructora dice que espera salir del recurso en el primer trimestre de 2018. Sin embargo, analistas estiman que el proceso sea más largo.

Cemex y la ‘guerra del cemento’

Desde mediados de junio estalló una guerra entre la principal cementera del país y los constructores mexicanos, luego de que la empresa informara que a partir del 1 de julio subiría sus precios en un 27%.

Los precios del cemento ya habían subido 15% en enero, según la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda.

Un argumento que se manejó inicialmente era que había una mayor demanda de cemento en el país por parte de la Cámara Nacional del Cemento, pero los resultados trimestrales de Cemex en el segundo trimestre contradijeron dicha postura.

A finales de julio, el director general de la firma, Fernando González, explicó que el aumento se debió a un rezago en los precios.

El fraude millonario en Banorte

Banorte se vio involucrado en un caso de fraude en Monterrey, debido a que un exejecutivo de la institución financiera, Orlando Salinas Salinas, presuntamente defraudó a una docena de clientes por un monto de 500 millones de pesos.

El banco dijo en un comunicado que los clientes afectados fueron atendidos. (Foto: Ana Blumenkron, Expansión)

El caso derivó en una investigación interna dentro del banco a mediados de mayo y fue dado a conocer en junio.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) multó al exoperador de Banorte con 5.6 millones de pesos.

Aeroméxico, Mexichem y la información privilegiada

La CNBV impuso 15 multas a miembros de los consejos de administración de Mexichem y Aeroméxico, entre otros, por utilizar información privilegiada entre 2012 y 2013.

Entre los sancionados se encontraban Ignacio Del Valle Ruiz, miembro del consejo de Mexichem, y Rafael Tricio Haro, miembro del consejo de Aeroméxico.

Aeroméxico y la polémica con sus pilotos

A finales de noviembre, 120 pilotos realizaron una protesta contra Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por el presunto despido injustificado de uno de los pilotos de la empresa.

Aunque la manifestación duró horas, afectó a más de 10,000 pasajeros.

Derivado de los hechos, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores resolvió separar de sus cargos en el gremio a dos de los pilotos involucrados.