Este año, los empresarios mexicanos no escatimaron en ‘entrarle’ a nuevos negocios.
2017 se va, pero nos deja varios negocios nuevos para los empresarios mexicanos. A continuación, te presentamos algunos de los momentos más relevantes del año para la industria en México.
En julio, la petrolera encabezada por el exdirector general de Alfa, Dionisio Garza, ganó 11 áreas de la Ronda 2.3. Jaguar, creada en 2014 por el grupo regiomontano Topaz, acordó pagar 55 millones de dólares en efectivo solo para hacerse con dos bloques.
En esa misma subasta, Carso Oil and Gas, de Carlos Slim, también entró al mercado petrolero. La firma se adjudicó dos áreas en sendos desempates, al ofrecer más de 6 mdd por el bloque 12, y 13 mdd por el bloque 13.
En momentos en los que las armadoras estadounidenses decidieron cancelar inversiones en México para volver a su país, las automotrices chinas reafirmaron su presencia en el territorio mexicano, y su interés en el mercado interno.
En febrero, la firma asiática JAC Motors llegó a México de la mano de Giant Motors y de Inbursa, el brazo financiero de Carlos Slim, para producir automóviles en el estado de Hidalgo.
La firma presentó sus automóviles en marzo.
En mayo, la automotriz china Baic inauguró una línea de ensamble en Veracruz pensada en satisfacer al mercado nacional.
La china BAIC venderá sus modelos a través del Grupo Picacho, que ya vende la marca Ford. (Foto: Ivet Rodríguez)
En un año marcado por el fallecimiento de su fundador, Lorenzo Servitje, Bimbo salió de compras y se hizo con nuevos activos internacionales.
En abril, la compañía dirigida por Daniel Servitje compró una panificadora en Marruecos. Un mes después, adquirió 65% de participación en una empresa india y en octubre se hizo de la estadounidense East Balt Bakeries. La empresa también invirtió en una planta de producción en Colombia y en un centro de distribución de producto en la Ciudad de México.
En agosto, la nueva Bolsa Institucional de Valores (BIVA) consiguió la concesión que la avala legalmente como bolsa de valores en México, con lo que se convirtió oficialmente en la competencia de la Bolsa Mexicana de Valores.
La firma comenzará a operar oficialmente el primer trimestre de 2018 y pretende captar a 50 compañías en sus primeros tres años.
La Reforma Energética impulsada en 2014 por el gobierno de Enrique Peña Nieto rindió frutos en 2017 en el mercado de la gasolina.
En marzo, la británica BP abrió su primera estación de servicio en el país. Hasta noviembre, la empresa había abierto al menos 61 gasolinerías en Estado de México, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Baja California, Querétaro, Sonora y Tlaxcala.
La empresa ya cuenta con gasolineras en el Estado de México, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Baja California, Sonora y Tlaxcala. (Foto: Shutterstock)
A principios de diciembre, Exxon Mobil inauguró su primera gasolinera que abastece de combustible estadounidense en Querétaro. Y tanto Shell como Total se preparan para poner estaciones de servicio próximamente.
Pero no son solo esas empresas. Una de cada cinco gasolineras en el país se han divorciado de la marca Pemex y operan bajo nombres como G500, Oxxo Gas, Petro Seven, Hidrosina y Orsan, entre otras, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía.
A mediados de agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanzó una licitación por 32 canales de televisión abierta.
La compañía Telsusa, propiedad de Remigio Ángel González, se hizo con 12 de estos canales.
Remigio Ángel González podrá operar canales en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.
En 2017, el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanzó licitaciones por frecuencias AM y FM, con lo que abrió el camino a que entraran más participantes al mercado.
Para FM se realizó una primera ronda, donde se licitaron 122 frecuencias, y una segunda donde se entregaron otras 16.
Con la apertura del mercado eléctrico mexicano, las autoridades han entregado permisos para que empresas privadas puedan competir con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Entre ellas, se encuentran la regiomontana Sumex y la filial de la francesa Engie.
Sumex fue una de las primeras en tener un permiso como suministrador calificado en el Mercado Eléctrico Mayorista, un espacio donde los generadores de energía ofertan a diario su electricidad para que otros suministradores la compren, y que ellos a su vez puedan manejarla y venderla a los grandes consumidores.
Por su parte, Engie México ha ganado en cada una de las tres subastas eléctricas que se han realizado y prevé invertir 2,000 millones de dólares en el país durante los próximos cinco años.
En octubre, la empresa de transporte y logística Traxión se convirtió en la primera de su sector en entrar a la plaza bursátil mexicana.
Los títulos de la firma, que lanzó su Oferta Pública Inicial a finales de septiembre, con un valor de 17 pesos por papel, han retrocedido 8.6% hasta el cierre de la semana pasada.
Traxión opera con cinco marcas: Muebles y Mudanzas MyM, Grupo SID, Lipu, Egoba y AFN.
En julio, América Móvil, propiedad de Carlos Slim, concluyó la adquisición indirecta de los derechos de uso, explotación y aprovechamiento de aproximadamente 60 Megahertz (MHz) de espectro radioeléctrico en la banda 2.5 GHz al Grupo MVS.
El espectro de MVS sirve para dar servicios de telecomunicaciones móviles y es uno de los más apetitosos para las compañías porque permite ofrecer internet de mayor velocidad incluso en lugares aislados.
Con esta compra, América Móvil pasa de poseer 25% de todo el espectro radioeléctrico disponible a una tenencia de 32%.