Combinar préstamos y becas es la fórmula con la que 54% de los estudiantes financia su maestría. Planear imprevistos y negociar con escuelas es parte del camino.
arecía que había conseguido lo más difícil. Mario Isaac Lumbreras, médico egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas, fue aceptado en Harvard para estudiar una maestría en Ciencias Médicas con enfoque en negocios. Sin embargo, aún quedaba un paso importante: cubrir los más de 1.4 millones de pesos que cuesta el programa.
Su primer paso fue conseguir un apoyo a través de la Fundación Harvard en México, que otorga préstamos con un periodo de liquidación de cinco o siete años, y con una tasa de interés fija de 5% anual. Algunas universidades también cuentan con becas y Lumbreras, tras una carta de motivación y una entrevista destacada, consiguió una equivalente a 70% del costo del programa.
Para poder cubrir el resto, acudió a MPower Financing, que ofrece préstamos educativos a estudiantes en Estados Unidos, donde recibió un crédito de 4,000 dólares (alrededor de 74,000 pesos) y aplicó al Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh, un fideicomiso del Banco de México), pieza final para pagar casi la totalidad del programa, sin contar los gastos manutención.
“Si tienes un primer préstamo de una institución fuerte, es un respaldo para ser candidato a otra ayuda que, preferentemente, tenga un tasa de interés menor de 10%, por el monto de deuda con la que puedes quedarte”, explica Lumbreras, único mexicano en el programa y que optó, como segundo apoyo, por Mpower Financing, porque “no solicita aval en Estados Unidos y da respuesta en poco tiempo”.
Tannia Martínez, directora de Be International, firma que asesora a mexicanos interesados en un máster en el extranjero, señala que la planeación financiera para un MBA, o cualquier maestría, comienza hasta un año y medio o dos antes, por el tiempo requerido para aplicar a trámites, poder ahorrar los gastos iniciales no cubiertos por las becas y ayudas, y comparar entre destinos de estudio para evaluar cuál representa un retorno de inversión más rápido. En América Latina, 56% de los aspirantes a un MBA afirma que lo financiará a través de préstamos, una cifra levemente superior al 54% a nivel global, según datos del GMAC.
Naiv Soto, estudiante de la Rennes School of Business, en Francia, recomienda tener al menos 100,000 pesos ahorrados para apartar la escuela y pagar trámites y avalúos en lo que una institución confirma la beca o el préstamo. Para cubrir un programa de 16,500 euros (aproximadamente, 380,000 pesos), la egresada de Negocios Internacionales por el Tec de Monterrey sumó un préstamo en Funed y la beca Conacyt para manutención, además de un crédito con la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) Laudex, que cubrirá mientras estudia.
La parte más complicada es conseguir el aval, afirma Gabriela Chanona, quien cursó el MBA de la Escuela de Negocios Booth, de la Universidad de Chicago. “Si nadie de la familia cubre el requisito, no es un favor que puedas pedir fácilmente, hay quienes cobran por ello”, señala. Una opción es buscar apoyo en la propia escuela y las financieras con las que trabaja, dice la ingeniera civil, quien cubrió el programa con apoyo de Funed y la plataforma Prodigy Finance.
Con programas cuyo costo puede superar el millón de pesos, encontrar la combinación que mejor se adapta a cada estudiante es clave.
• QUÉ ES
El Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh) es un fideicomiso del Banco de México para financiar cursos de posgrado de estudiantes mexicanos.
• CÓMO FUNCIONA:
Los alumnos reciben trimestral, semestral o anualmente la cantidad autorizada para el pago de colegiatura, manutención o seguro médico. Es posible aplicar a las convocatorias, aunque ya haya iniciado el máster.
• REQUISITOS:
Es necesario mantener un promedio mínimo de 8, ser menor de 40 años y contar con un aval. El Fiderh solicita cada trimestre las calificaciones o avances académicos. No se paga durante el programa ni se generan intereses.
• CÓMO SE PAGA:
El tope máximo de préstamo para programas en el extranjero es de 200,000 pesos. Se paga trimestralmente (con un periodo de gracia de 12 meses) y tiene una tasa de interés de entre 4 y 6%.
• QUÉ ES
La Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia es una organización sin fines de lucro fundada por empresarios mexicanos para ofrecer ayudas en maestrías de tiempo completo. Mantiene alianzas con el Conacyt.
• CÓMO FUNCIONA:
Sólo apoya maestrías en alguna de las 200 mejores universidades o 100 mejores programas con base en rankings internacionales. El crédito no puede superar el 40% del costo total.
• REQUISITOS:
Tener al menos un año de experiencia laboral comprobable y contar con un aval en México que tenga un bien inmueble cuyo valor sea 2.5 veces el monto solicitado. También se puede considerar la figura de un coaval.
• CÓMO SE PAGA:
Al término del posgrado, ofrece un periodo de gracia de seis meses. El egresado tiene un plazo de cinco años para liquidar el préstamo. La tasa de interés fija es de 4.75% anual.
• QUÉ ES
La tecnología ha permitido la creación de financieras y otras empresas que ayudan a conseguir préstamos. En muchas, sus fundadores son graduados de MBA que respaldan el préstamo con apoyo de inversionistas y entidades privadas. Algunas de estas plataformas son Prodigy Finance, Mpower o Zopa Loans.
• CÓMO FUNCIONA:
Trabajan directamente con las escuelas de negocios. La aplicación al préstamo comienza por internet con el envío de documentos oficiales y la carta de admisión de la universidad.
• REQUISITOS:
Un comité evalúa el monto que se prestará (por lo regular, no excede el 80% del costo del MBA) y la capacidad de pago, de acuerdo con proyecciones sobre el desempeño del estudiante.
• CÓMO SE PAGA:
El pago comienza al término del programa. Las tasas de interés, por lo general, oscilan entre 5 y 8.5%.
• QUÉ ES
Para gastos como la manutención, vivienda o seguro médico, hay opciones como la beca del Conacyt, que cubre la estancia en el extranjero. También empresas como Mundo Joven (a través del programa Sí te vas) ofrecen préstamos para boletos de avión, comida y alojamiento.
• CÓMO FUNCIONA:
En el caso de Mundo Joven, hay que hacer una prueba sin costo de precalificación del crédito. Una vez aprobado, se realiza un pago de apertura de crédito equivalente a 3% del préstamo.
• REQUISITOS:
Comprobar ingresos bancarios acorde con la mensualidad por pagar, en una regla de 3 a 1.
• CÓMO SE PAGA:
El financiamiento es sobre saldos insolutos, lo que significa que el interés se calcula sobre el saldo pendiente cada mes. Las tasas de interés están entre 25 y 30% anual, pero por el concepto de saldos, el estudiante al final paga entre 15 y 17%.