Un Peldaño arriba

Desde esa posición empiezan a verse cada vez más mujeres en el país. El ranking de este año incluye más CEO y directivas de empresas, una tendencia que se viene repitiendo en las últimas ediciones, aunque todavía queda mucho por hacer para llegar a porcentajes de equidad en la alta dirección en el mundo de los negocios. Este listado y las historias que presenta son la prueba de que las organizaciones más diversas y equitativas pueden generar estrategias y resultados más atractivos.

“he vivido un sinfín de experiencias de competitividad, sobre todo, con hombres, porque son la mayoría de los que ocupan posiciones como la mía. Sin embargo, he aprendido mucho de cada una y me ha permitido fortalecer mi autoestima, que es vital para mantenerte en el liderazgo”.

Louise K. Goeser,
directora general de Siemens México,Centroamérica y el Caribe.

“la competencia se genera por la capacidad de la persona, no por ser hombre o mujer. Me he sentido apoyada en toda mi carrera por mis compañeros y mis compañeras, así como por los diferentes responsables con los que he tenido la fortuna de trabajar en todos los países”.

Natalia Ortega,
directora general de Auditoría de Grupo Financiero BBVA Bancomer.

“como mujeres en puestos directivos. tenemos una gran responsabilidad: reafirmar que las barreras de género son un falso debate, que cualquier ser humano debe ser valorado por sus habilidades y aportaciones y que la equidad es un camino deseable para tener empresas exitosas y sociedades prósperas”.

María Teresa Cabrera Guzmán,
directora jurídica y de Relaciones Institucionales de Grupo Coppel.

“Cuando llegué a la posición de Directora, el 98% de estos puestos eran ocupados por hombres. para mí fue un gran logro, 10 años más tarde el 50% son hombres y el 50%, mujeres”.

Gabriela Dávila Loaiza,
directora regional en Investigación Clínica del Norte de Latinoamérica de Pfizer México.

Metodología

El ranking de las 100 mujeres más poderosas en los negocios se elabora sobre la base de la compensación total que una ejecutiva podría ostentar en la posición que ocupa. Participan ejecutivas con cargos de alta dirección en México, este año participaron más de 180. La convocatoria se publica en el portal de Expansion.mx, además de enviar por correo electrónico la invitación a las agencias de relaciones públicas y a los contactos de las bases de datos de Inteligencia Expansión.
Las mujeres que deciden participar responden un cuestionario que nos provee de información para ejecutar la metodología.
Encuesta de salarios y compensaciones. La consultora Korn Ferry-HayGroup ayuda en el proceso al asignar la mediana de los puntajes de compensación. Éste es el punto de partida de la evaluación.
Ajustes. El valor de inicio de compensación es ajustado según la empresa donde se desempeña, considerando el tamaño de la misma, por rango de facturación y número de empleados.
En estos ajustes se considera la trayectoria profesional, el grado académico y otras responsabilidades que tenga dentro de la organización; así como otras actividades fuera de la empresa, como asociaciones, distinciones y otros nombramientos que posea.
Ranking final. Es el resultado de ordenar, de mayor a menor, la compensación total ajustada. La posición ocupada en el listado puede variar por muchas razones, entre las que destacan el ingreso o la salida de ejecutivas, la variación de los salarios ejecutivos, la calidad de la información entregada por las ejecutivas y el contexto en que se desenvolvió la empresa.