[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
CRISTINA RAMELLA CEO de Cristina Ramella World Inspired  Por: Diana Zavala EndFragment 
Desde su creación,  Band of Insiders no ha  dejado de obtener logros.
KIRÉN MIRET Productora ejecutiva y directora de Shark Tank México  Por: Elia Baltazar EndFragment 
En sólo cuatro años, la firma de joyería Cristina Ramella World Inspired, fundada por la italiana asentada en Querétaro Cristina Ramella, ha pasado de imprimir en 3D un primer prototipo a tener ocho showrooms en ciudades como Dubái, Nueva York o Los Ángeles y vender sus diseños en 40 países. Sus ventas han crecido 20% al año desde sus inicios, en 2014, impulsadas por las redes sociales, su principal aliado. Su primer hito lo tuvo gracias a otra italiana, la influencer y bloguera de moda Chiara Ferragni. “Yo soy de Milán y ella, también. A través de un contacto en común, vio uno de mis prototipos de una pieza llamada World Cuff, que es un brazalete con el diseño del mapa del mundo, ya icónico en nuestra marca, y lo pidió”, cuenta la emprendedora, que estudió Diseño Industrial y, posteriormente, joyería. “Se lo envié y, de un día para otro, me encuentro con un negocio en las manos”.Ramella, cuyos diseños están patentados, utiliza la técnica de la impresión 3D para sus joyas, que están inspiradas en su pasión por viajar, el arte y la arquitectura.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2010 EndFragment
Baron funda el área de relaciones públicas de Circus, que se convertiría en la agencia.
ELSA GUADALUPE HERNÁNDEZ Fundadora y socia directora de Hernández Castillo Asesores Empresariales  Por: Jessica Bigio EndFragment 
Mi vida es como el jazz: improvisación continua”. Eso dice Kirén Miret de los cambios de ruta que la llevaron de la radio a la televisión, luego de un inesperado golpe de timón que ocurrió el 15 de marzo de 2015. Ese día, Miret cerró una década al frente de la producción del noticiario radiofónico de Carmen Aristegui, obligada por MVS Radio a dejar su espacio junto con su equipo. La productora ya sabía qué fórmula aplicar ante circunstancias difíciles: ir hacia adelante, trabajar “como loca, y capitalizar la tragedia porque las posibilidades de volver a la radio eran muy remotas entonces”, detalla.En esas circunstancias llegó la oferta de Shark Tank México, el programa televisivo de emprendimiento que, en 2015, la fichó como productora ejecutiva y directora. “No tenía una fe particular (en el proyecto), pensaba que México está lleno de informalidad y no sabía si encontraríamos emprendimientos con la formalidad que se requiere”, admite.Durante tres temporadas los ha encontrado y ahora está segura de que tomó la mejor decisión. El programa, producido por Sony Pictures Television, Canal Sony y Claro Video, está en la cima de los ratings en México y ya tiene su gemelo en Colombia.Ella atribuye el éxito a dos factores: muestra a los inversionistas como son y comprueba que México está lleno de grandes proyectos. “Es un programa muy alentador y a la gente le gusta imaginarse que, algún día, puede estar allí con alguna idea”, afirma. Un reloj de precisiónEgresada de la carrera de Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, Miret encontró en la radio su pasión y en Aristegui, una aliada. “En algún momento pensé que nunca me iba a poder desmarcar de ella –explica–, pero si soy honesta, tampoco quiero”.Además de su carrera en medios, Miret es también emprendedora. Tiene Cromática, la casa productora de contenidos para televisión que cofundó con Julián Fernández en 2013, y Morgana, la heladería que montó en 2017 luego de estudiar gelatería en Los Ángeles y en Italia. “No me gusta aburrirme”, dice.Admite que pocas veces había tenido tanto miedo de iniciar un proyecto como le ocurrió con Shark Tank. A ella y a su equipo les tocó armar un programa desde cero, cuando no sabían quiénes iban a ser los tiburones –los inversionistas encargados de evaluar los proyectos– y de dónde iban a sacar los casos de emprendimiento.Pese al estrés, afirma que ha sido uno de los proyectos que mejor han fluido en su vida. “Tengo una responsabilidad muy grande sobre los hombros: Shark Tank es un reloj lleno de engranajes y si falla una pieza, se cae el reloj completo”, describe.Para el colombiano Andrés Barragán, director de Entretenimiento de Teleset y productor general de Shark Tank, Miret es la “mejor capitana” del barco que zarpó hace tres años en televisión.“Es una generala que mueve el set como si todos estuviéramos en un regimiento, pero es justa y generosa”, afirma. Aunque algunos puedan cuestionárselo en momentos difíciles, agrega, sabe liderar, hacer equipo y pararse frente al cañón.Ella lo admite: “Tengo un carácter complicado, soy muy fuerte y determinada, y eso no siempre es bueno, de repente tengo muchos problemas”.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDUARDO MOLINA [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
ADRIANA GARCÍA CRUZ[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Elsa Guadalupe Hernández puede presumir de haber creado precedente. En 2017, como directora del departamento legal de la farmacéutica Perrigo-Gelcaps en México y América Latina, área que ella misma desarrolló, logró que la ley mexicana le permitiera a la compañía importar una materia prima  de un medicamento con patente antes de que ésta caducara. Esto permitió investigarla y desarrollar, una vez que expiró la protección, un genérico 20% más barato. En este caso se trataba de una medicina para la disfunción eréctil, pero el valor está en el precedente que creó. “Al final se concluyó que todas las patentes tienen un periodo, antes de que expire, en el cual se pueden hacer pruebas, así que mañana puede tratarse de un remedio para la diabetes, o algo más urgente”, comenta.Un logro que destaca Alionka Citlali Ángeles Moreno, responsable sanitaria de Pharmet, ya que abre las puertas a que México desarrolle genéricos más accesibles.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2012 EndFragment
26% CRECIÓ EN VENTAS  EL AÑO PASADO  SYMANTEC.
Gana un León de Oro. La agencia sale de Circus y Baron se convierte en su directora.
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2018 EndFragment
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Inicia operaciones en Colombia y planea abrir una oficina en Miami.
GUILLERMO RUIZ-ESPARZADirector del grupo de investigación en Nanosistemas Moleculares y líder del Centro de Innovación en Biomateriales en la División de Ciencias y Tecnologías de la Salud Harvard-MIT  Por: Luis Estrada
JESÚS SALVADOR CEPEDA [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
ABEL MEJÍA COSENZA Socio de Sánchez Devanny  Por: Jessica Bigio EndFragment 
EDURNE BALMORIDirectora general de MetcoPor: Mildred Ramo
A juzgar por su edad, se podría pensar que Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, médico cirujano y bionanotecnólogo originario de Aguascalientes, es un recién egresado en los primeros años de su vida profesional. Sin embargo, a sus 29 años es pionero en el área de nanomedicina cardiovascular, ya que fue uno de los primeros en probar la entrega de nanopartículas a un corazón defectuoso las cuales pueden ser capaces de liberar terapias en las células del miocardio. Ruiz-Esparza es líder del grupo investigación en Nanosistemas Moleculares de la Escuela de Medicina de Harvard, del MIT y del Hospital Brigham and Women’s en Boston, Estados Unidos. Esta fusión de instituciones busca unir el conocimiento médico con la ingeniería para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de salud mundial. Los nanovectores son como pequeños robots invisibles a la vista, 20,000 veces más pequeños que una célula, que pueden ser inyectados, inhalados o aplicados tópicamente para la detección y entrega de medicamentos en múltiples enfermedades dermatológicas, cardíacas, oncológicas o renales, por nombrar algunas. También con ellos se puede llevar genes para hacer modificaciones genómicas en enfermedades crónico-degenerativas, para lo que padecimientos como la insuficiencia renal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 10% de la población global. [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
A los 10 años, Edurne Balmori deseaba ser científica. Disfrutaba portar una bata blanca, hacer experimentos y entretenerse durante horas con su juego de química. “La idea se me quedó hasta la preparatoria”, cuenta. “Luego descubrí la carrera de Tecnología en Alimentos y la elegí”.Hoy, Balmori es la directora general de Metco, empresa especializada en investigación y desarrollo de endulzantes bajos en calorías. Desde enero de 2018, la ejecutiva está al frente de la compañía mexicana que factura 600 millones de pesos al año y posee 30% de la participación del mercado en el país.Su nombramiento no fue casualidad. Ingresó a la empresa en 2008 y coordinó el equipo de investigación y desarrollo que creó la fórmula de Svetia, el producto estrella de la compañía. Además, fue responsable de obtener la certificación de calidad de planta.Mezclar sus conocimientos tecnológicos con especialidades de negocios ha sido la fórmula exitosa para la directiva. “Edurne siempre está actualizándose y aprende muy rápido”, detalla Nur Villanueva, responsable del área de Planeación Estratégica en Metco.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
En 2011, la crisis de inseguridad que vivió Monterrey replanteó toda la investigación que hasta el momento había realizado Jesús Salvador Cepeda sobre inteligencia artificial (IA) para su doctorado y cómo la tecnología podía mejorar las ciudades. “Me sentía un héroe dando conferencias sobre robótica, cuando mi investigación se quedaba en libros”, recuerda. Comenzó a analizar cómo generar un cambio en su ciudad. Tras un par de intentos, en 2016 fundó junto a su socio, Jesús del Bosque, One Smart City (OS.City), una start-up que promueve un modelo innovador, eficiente y transparente de gobernanza. Para ello, desarrollaron un software modular y escalable, con IA y algoritmos preentrenados que, entre otras tareas, ayuda a a resolver los reportes ciudadanos, como problemas de seguridad o viales.Así, se eliminan los contratos a dedo y los ciudadanos sienten que las autoridades atienden sus problemas. No se trata de una simple percepción, el sistema monitorea el cumplimiento de los reportes.Cepeda reconoce lo complicado que es entrar como proveedor en el gobierno. Carlos Flores, jefe de Aceleración de Wayra México, comenta que una de las barreras es la falta de una base de clientes que convenza a las autoridades.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
JAIME FASJAY JIMMY ARAKANJIFundadores de Thor UrbanaPor: Ana Valle
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
TATIANA ESCRIBANOSocia del Grupo de Práctica de Corporativo, Fusiones y Adquisiciones de Baker McKenziePor: Samantha Álvarez
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
El día de Tatiana Escribano comienza a las siete de la mañana con una taza de café y termina a las 10 de la noche con una cena entre amigos. En el intervalo, por sus manos, como socia de la Práctica de Fusiones y Adquisiciones de Baker McKenzie, han pasado los contratos de empresas como Satélites Mexicanos, Comercial Mexicana, Vitro y algunas firmas de telecomunicaciones. “Asesoro a los clientes en procesos de auditoría legal (due diligence), en el diseño de la estructura de una operación, en la negociación de los términos bajo los cuales las partes se regirán, en temas de garantías u otros mecanismos para asegurar el cumplimiento de las partes, entre otros”, explica.Carlos Valencia, socio en Baker McKenzie y su colega desde hace 13 años, la describe como “un mediador” entre los clientes y la contraparte. “Tiene la cualidad de traer soluciones justas a la mesa que satisfacen a ambas partes. Simplifica las negociaciones”.Pero el trabajo que más presume es el que realiza como presidenta del Comité de Diversidad e Inclusión de Baker McKenzie, desde donde apoya la equidad de género y la inclusión de la comunidad LGBT+. “En la abogacía es más difícil ser mujer. Son ellas quienes dejan sus empleos por ser madres y se enfrentan a esquemas poco flexibles que no les permiten llegar a puestos directivos”, dice.Desde 2015 es socia y miembro del consejo de la asociación Abogadas.mx, que promueve que ellas lleguen a más puestos de liderazgo, mejoren sus sueldos y rompan el ‘techo de cristal’.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Premios: EndFragment
La historia, año a año: EndFragment
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
A los 29 años, Ignacio Caride obtuvo su primera dirección en Mercado Libre, empresa a la que se integró tres años y medio antes, y que le hizo saltar de su natal Argentina a mercados como Venezuela, Colombia y, desde 2014, México.“Soy una persona que tiene ciclos de tres años. En nueve años me mudé a tres países y he tomado tres roles diferentes. En México ya llevo cuatro años. Estoy demasiado cómodo, pero no quiere decir que me voy a ir. He decidido quedarme y el tema está en qué más podemos hacer”, dice.El directivo sigue la filosofía, impulsada por la plataforma argentina de comercio electrónico, de resolver y lidiar con los obstáculos que se presenten en el camino desde la propia empresa, sin esperar a que el contexto se modifique y resuelva los problemas. “Las cosas que vemos que las empresas tradicionales no van a desarrollar las estamos desarrollando nosotros”, señala.Es lo que hizo la firma, que cerró 2017 con ingresos por 86.58 MDD, con el programa Mercado Créditos, lanzado en 2017 en México y antes, en Argentina, y con el que la plataforma intenta romper las barreras de la baja bancarización de la región. Mercado Pago y Mercado Envíos (esta última utilizada ya por 80% de los vendedores del portal) fueron otras dos vertientes que la compañía abrió para resolver problemas de logística y pagos seguros en el e-commerce local. Bajo su liderazgo, México, el tercer mercado en tamaño tras Brasil y Argentina, puso en marcha el servicio de fulfillment, un programa piloto para la región, por el que la plataforma se encarga del almacenamiento y despacho automatizado de los productos entregados por los vendedores.Además, Caride se dedicó a armar un nuevo equipo para la operación mexicana. “Me gusta tener a la mejor gente posible, que sea mejor que yo, para que tenga un gran nivel de su área y me diga cuál es el camino a seguir para lograr el resultado y asuma el riesgo de la decisión”, apunta.Sobre esta forma de operar, Eric Pérez-Grovas, presidente de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), de la que Caride es cofundador y vicepresidente, comenta que es reflejo de la visión de la empresa que emana desde el propio CEO, Marcos Galperin, y que, poco a poco, han buscado ajustar al ecosistema antes de que el contexto les impacte el negocio. Nuevas apuestasCaride fue, además, uno de los creadores y organizadores del Hot Sale, la principal campaña de ventas online en México, que en 2017 produjo una derrama de 4,888 millones de pesos. Ante los retos del sector, la apuesta del argentino es generar mayor disrupción en ámbitos como la logística o la bancarización, a través de tecnologías como inteligencia artificial. De acuerdo con Gartner, consultora en tecnologías de la información, en 2025 será utilizada en 85% de las interacciones entre negocios y comercios.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
740% CRECERÁ SU PORTAFOLIO ESTE AÑO, CON TRES MALLS.
ALEJANDRO ÁLVAREZ Director de marketing de Engenium Capital  Por: Jessica Bigio EndFragment 
A los 14 años, Alejandro Álvarez empezó un negocio de comercio electrónico. Cuando Mercado Libre y De Remate apenas emergían, él rentó una pequeña bodega con su hermano y creó una web comparable con un CRM en la nube hoy. Fue su primera incursión en el mundo del e-commerce y llegó a vender 8 MDP en un año. Hasta que lo dejó para cursar la carrera. Ahora, como director de Marketing de Engenium Capital, una financiera de la industria de arrendamiento y financiamiento empresarial, su principal misión es hacer que esta compañía sea la más digital de su industria. Desde hace dos años, ha desarrollado una infraestructura tecnológica única en su industria y poco vista en Latinoamérica, que acelera la productividad en el proceso de ventas. “Soy un adicto a las compras por internet y un conocedor de todas las plataformas de e-commerce existentes, me interesa estudiar las distintas experiencias de consumo”, dice el especialista, cuya formación es financiera, aunque incursionó en la industria del marketing hace seis años.A partir de lo que aprende, se esfuerza por llegar al consumidor de forma más veloz y con las mejores soluciones. Su estrategia aceleró, en 18 meses, la productividad del equipo comercial en un promedio de 230%.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Jaime Fasja EDAD: 37 ESTUDIOS: Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. MBA en Columbia. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Inmobiliario.
MARIO NISSAN Director general de Consultoría y Medios de Flock Linked by Isobar  Por: Zyanya López EndFragment 
RICARDO WEDERPresidente de CabifyPor: Angélica Pineda
ANABEL LÓPEZ Directora de Comunicación Corporativa de AT&T en México  Por: Liliana Corona EndFragment 
El perfil intrapreneur y tecnológico de Mario Nissan le permitió encontrar una manera rentable de conectar el mundo de la publicidad, la comunicación y la tecnología. Para ello, se asoció con Sebastián Tonda y juntos fundaron la agencia Flock Linked by Isobar. Era el año 2010 y Nissan dejó de lado su corta estancia en la Facultad de Medicina y su formación como ingeniero industrial en el Tecnológico de Monterrey para vivir un choque cultural importante. “Venir de un mundo muy ordenado y cuantitativo y entrar a otro que tiene que ver más con la exploración, la empatía, la creatividad y el pensamiento estratégico me asombró”, detalla el directivo. Sin embargo, tomó las riendas e inició con la detección, ejecución y liderazgo de nuevas oportunidades en el negocio publicitario. En 2011 fundó Swarm, empresa de investigación de mercado de big data, que hoy opera de forma independiente a la agencia. También invirtió en Singularity University, institución educativa en Silicon Valley, y apostó por primera vez en start-ups relacionadas con el sector, de Israel, México y Estados Unidos, actividad en la que une sus dos pasiones: la tecnología y el mercado de capitales.Una de las primeras firmas en las que invirtió Flock fue Klustera, que desde 2015 digitaliza el comportamiento offline de los consumidores. “Mario y Sebastián fueron nuestros ángeles inversionistas al entregarnos 20,000 dólares para todo el desarrollo. (…) Estuve tres meses con Mario en un periodo de incubación, empezando la empresa y aprendiendo cómo funcionaba la industria”, dice Pablo Martínez, CEO y cofundador de la compañía.A partir de este momento, Nissan lidera la creación de un fondo de inversión para apostar en start-ups, bienes raíces, blockchain y criptomonedas. “Encontramos estos mercados con mucho potencial y decidimos integrarlos a la operación de la agencia, lo que nos ha permitido crecer”, expone Nissan. “Cuando tienes el background, la experiencia y el acceso a capital es importante identificar al talento brillante y sólo darle un empujoncito”. Diversificar la inversiónFlock Linked by Isobar, que en 2016 fue adquirida por el grupo de comunicación Dentsu Aegis Network, ha invertido en 25 start-ups que combinan el mundo tecnológico con la publicidad para ofrecer servicios de valor al consumidor final. En todos estos proyectos, Nissan funge como mentor. “Un emprendedor aprende a golpes, pero con el apoyo de Mario ese aprendizaje fue más fácil. Me ha ayudado a pensar de forma más lógica, por eso cuando me surge una duda tecnológica siempre recurro a él, lo considero un buen consejero, respeto su criterio”, dice Martínez, quien fue vicepresidente de Análisis en la agencia de comunicación durante un año y medio.Además, Nissan desarrolló al interior de Flock un área de consultoría especializada en la transformación tecnológica, que trabaja con clientes como Domino’s Pizza. “En 2011, en la compañía enfrentábamos un gran desafío: la transformación digital y el ingreso al e-commerce”, detalla Alfonso Tinoco, quien entonces era director de Marketing de la cadena de comida rápida (hoy lo es en Vips). “La participación de Mario en temas de tecnología y mercadotecnia fue clave. Contribuyó al logro de resultados importantes, como el crecimiento en las ventas online por tres años consecutivos”, expone Tinoco. La colaboración aún se mantiene y en 2016, la campaña del lanzamiento de la aplicación móvil (cuyo desarrollo tecnológico estuvo liderado por Nissan), ‘Que nada te detenga’, consiguió el Gran Effie, uno de los principales premios de publicidad en el país.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
528% CRECIERON LOS INGRESOS BRUTOS DE CABIFY EN 2017.
PATRICIO IBARRA Director general de Fashion Depot  Por: Ivet Rodríguez EndFragment 
Anabel López llegó al mundo de la comunicación corporativa por casualidad, pues sus intereses estaban en la política mundial. Por eso estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana. “Desde muy chavita, me empecé a meter a política internacional, y si tenía que hacer un trabajo, siempre escogía la ONU o la OEA, guerras o resolución conflictos”, cuenta. Su primer trabajo fue como asistente de investigación del profesor Thomas Legler Fridolin en la Ibero. “Desde el principio, él me dijo: ‘A ti te veo potencial’. En el segundo semestre me empezó a jalar con él, y luego tuve la oportunidad de viajar con un grupo de estudiantes a Suecia a estudiar procesos de democratización”.Pero al terminar la carrera, y después de trabajar unos meses en política internacional, tras el golpe de Estado en Honduras se tomó un descanso para replantear su trabajo. Había caído en la cuenta de que estaba desempeñando un trabajo teórico, y su inquietud se inclinaba por la práctica.Entonces le llegó una oportunidad inesperada. “En esos meses de reflexión me habló un headhunter, y me dijo, muy seguro de sí mismo: ‘Te hablo de Burson-Marsteller’. Le dije: ‘Gracias, no quiero comprar nada’”. No conocía esa agencia que buscaba alguien de su perfil para un puesto de comunicación. Aceptó el cargo, en el que pronto logró destacar. “Me gustó su empatía y gran capacidad de adaptación, de pensar rápido, de resolver y mantener la calma, que en este negocio es clave”, comenta Adriana Valladares, directora general de Burson-Marsteller en México. Cambiar al consumidorCon su gestión de la cuenta de Ford en esa agencia, López despertó el interés de Manuel González, entonces director de Comunicación Corporativa de la firma automotriz y ahora vicepresidente adjunto de Comunicación Corporativa de AT&T en México. “Desde la primera interacción que tuve con ella le vi algo muy especial’, dice González. Por ello, cuando se fue a la empresa de telecomunicaciones, que llegó al país en 2014 después de comprar Iusacell y Nextel, invitó a López a unirse al equipo.Era un gran reto: la compañía era nueva en el país, y se enfrentaba a la dura competencia de Carlos Slim, que con Telcel conserva casi dos tercios de los clientes. Su plan consistió en conseguir que los consumidores sean más críticos con los servicios que reciben, para impulsarlos a cambiar de marca. “La principal barrera de entrada al mercado de telecomunicaciones es que el consumidor no cuestiona su industria. En la medida en que haya un consumidor más exigente, ahí nosotros ya estamos listos, pues tenemos la confianza de que nuestra red va a ser la mejor”, dice.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
VIVIAN BARON[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Todo inició con un negocio de playeras. Patricio Ibarra estudiaba Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, cuando se asoció con algunos amigos para crear una línea de t-shirts estampadas. “Logramos entrar a Sears, donde las vendíamos bajo la marca Sweet & Dandy”, cuenta. Tenía 23 años, y muchas ganas de consolidarse como empresario en la industria de la moda. Entonces se enteró de que Grupo Salinas necesitaba un proveedor que le confeccionara uniformes para Elektra y Banco Azteca, y obtuvo el contrato. Ibarra estuvo en esa actividad un par de años, hasta que la llegada de más competidores y los márgenes reducidos le hicieron buscar nuevos esquemas. “Me di cuenta de que había un universo más atractivo afuera, productos en los que podíamos tener más margen, marcas para el mercado mexicano que podía comercializar”, dice. Por ello, comenzó a buscar el licenciamiento de firmas conocidas. “Es una estrategia que se puso muy de moda en los años 80 con marcas como Lacoste”, explica Jacob Pulido, profesor del Centro de Diseño de Moda.Con el fin de impulsar la idea, Ibarra creó Fashion Depot en 2007. Ya tiene seis licencias: Gymboree, Mad Love by Steve Madden, Capelli, Aéropostale calzado, Champion y London Fog. De las tres primeras, sólo posee la distribución, mientras que de las restantes puede diseñar y manufacturar los productos según los lineamientos de cada marca. Los artículos los distribuye en Liverpool, Suburbia, Walmart y Sam’s Club.“El riesgo de estar en el licenciamiento es que dependes 100% de las marcas, y, en cualquier momento, pueden cambiar su estrategia y te quedas sin nada”, explica Pulido.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2017: EndFragment
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
OCHO AÑOS  DE CRECIMIENTO EndFragment
Es acelerada en la Universidad Singularity. Obtiene un premio por 150,000 dólares. Inicia en Bahía Blanca, Argentina, un programa piloto basado en tecnología blochain. 
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2018: EndFragment
EDGAR GUERRA Director de Estrategia de Productos Bursátiles para América del Norte en el London Stock Exchange Group  Por: Rosalía Lara EndFragment 
GUSTAVO ALMARAZDirector ejecutivo de Grupo Estrategia PolíticaPor: Elia Baltazar
En 2012, México obtuvo su primer León de Oro en el Festival Internacional de Creatividad Cannes en la categoría de Relaciones Públicas. Se trataba de la campaña Toxic Tours, para Greenpeace, que también ganó el Bronce en Promo & Activations. Detrás de ella estaba Band of Insiders y su fundadora, Vivian Baron.La agencia tenía sólo dos años de vida. En 2010, después de que la publirrelacionista cerrara Par71, firma que ella misma creó en 2004, recibió la propuesta de Bruno Lambertini, CEO de la agencia Circus, para fundar el área de relaciones públicas de la empresa. “Es una mujer inspiradora, tiene mucha fuerza. Ella es el tipo de personas con las que me gusta trabajar”, dice Lambertini.Baron no se limitó a crear un departamento. Lo independizó y lo convirtió en Band of Insiders, una agencia que seguía siendo parte del grupo pero con la capacidad de buscar clientes propios.El mismo año que ganó el León y debido al crecimiento de Circus, Lambertini decidió vender sus acciones en Band of Insiders y enfocarse 100% en su propia firma. Así, Baron pasó a formar parte de las estadísticas: en México, cuatro de cada 10 agencias de comunicación son lideradas por mujeres, según datos de la Asociación Mexicana de Profesionales en Relaciones Públicas (PRORP).“Trabajar con ella nos ha permitido mostrar una cara distinta del consumo de la cerveza, no sólo la masculina, que estamos acostumbrados a ver”, afirma Margarita García, gerente de Comunicación de Cerveceros de México, cliente de Band of Insiders desde 2014.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Su participación en el Foro de la Fundación Skoll se suma a la del WEF y la OEA, en 2017.
¿Por qué cuando vas a Estados Unidos utilizas una moneda diferente? ¿Por qué el dólar es más caro que el peso? ¿Por qué cuestan más las cosas en un lado o en otro? Estas son las preguntas que llevaron a Edgar Guerra a estudiar Finanzas, y ahora él es el encargado de dar las respuestas. Hoy lanza nuevos productos en un mercado financiero especializado con un valor de 5 billones de dólares.Después de trabajar en consultoras y bancos en México y España, Morgan Stanley Capital International (MSCI) lo contactó, a través de la bolsa de trabajo del Tecnológico de Monterrey, para que formara parte del equipo de análisis de riesgo en los mercados de renta variable, en la oficina que iba a abrir en Monterrey. Sólo un año después, le ofreció mudarse a Nueva York, a un puesto de ventas para fondos de pensiones en Estados Unidos.Ser latino y joven en Wall Street le exigió demostrar mucho más sus aptitudes. “En todo el mundo se asocia experiencia o conocimiento con edad. Cuando tu edad no es la misma que tus iguales en términos de puesto, tienes que trabajar mucho más para darte credibilidad, para que la gente te tome en serio. Eso es algo que en toda mi carrera he tenido que luchar”, comenta. Con menos de 30 años, ya manejaba carteras de los fondos de pensiones de hasta 200,000 millones de dólares. Pero ambicionaba más, y al final otra oportunidad tocó a su puerta: el London Stock Exchange. Un nuevo instrumentoSu puesto consiste en trabajar con las instituciones financieras para desarrollar los llamados ETF (Exchange Traded Fund), fondos de inversión que cotizan en Bolsa. Más concretamente, son instrumentos que permiten participar en un cierto porcentaje en un fondo de inversión (que, a su vez, invierten en compañías), en lugar de en una sola empresa.Estos existen desde hace 30 años, pero su auge aumentó luego de la crisis financiera de 2008, pues sus características los hacen atractivos, señala Juan Hernández, director general de Vanguard México. En primer lugar, ofrecen diversificación: un solo producto otorga acceso a varias acciones, bonos o contratos de materias primas. En segundo lugar, tienen mucha liquidez, y se pueden comprar y vender cuantas veces se quiera en Bolsa. Y por último, los costos son más bajos que el promedio. “Lo que han hecho los ETF es democratizar las inversiones. Hoy, a través de una cuenta puedes, con poco dinero, armar un portafolio muy diversificado”, dice Hernández.En este mercado, la misión de Guerra está clara: crear fondos que sean exitosos, que atraigan inversiones y que pongan el dinero en compañías que tengan un impacto positivo en la sociedad. Para ello, se centra en armar carteras de inversiones con empresas que tengan políticas de responsabilidad social, de cuidado del medio ambiente, de diversidad de género, y que no se dediquen a sectores potencialmente riesgosos o dañinos como la industria del armamento. “Puedes lograr tener retornos igual de atractivos, pero con inversiones más conscientes”, afirma Guerra.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
La meta de Gustavo Almaraz Petrie es ambiciosa: impulsar la profesionalización del cabildeo en México, que la gente entienda el valor de la actividad y la reconozca como una labor digna. “Estamos lejos de lograrlo”, dice. Almaraz Petrie es abogado especializado en derecho civil y mercantil. En el año 2000 trasladó su experiencia en litigio a Grupo Estrategia Política (GEP), la firma de cabildeo y consultoría política que su padre, Gustavo Almaraz, fundó hace 22 años. Comenzó como analista y consultor junior, luego “con puro trabajo” se convirtió en su director ejecutivo hace ocho años.Su definición de cabildeo es sencilla: “Somos interlocutores entre el sector privado y el sector público, y hacemos llegar información a los actores públicos para la toma de decisiones”.Pero, en los hechos, su labor involucra más: convencimiento y, en ocasiones, presión para superar la diversidad de opiniones y llegar a coincidencias. “Lidiar con eso es la parte más difícil al tratar de poner a todo el mundo de acuerdo en políticas públicas”, reconoce el también vicepresidente de la Asociación Nacional de Profesionales de Cabildeo.Lo logró en temas de interés social, como la reforma constitucional de 2014, que impulsó con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para garantizar el derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata al nacer.  Y en 2010 pudo convencer al Congreso de reformar el Código Penal Federal y la Ley de Propiedad Industrial, que permite a la Procuraduría General de la República (PGR) perseguir de oficio los delitos de piratería.El abogado explica que su labor exige conocimiento, paciencia, conciliación y, sobre todo, ética y transparencia. No es una tarea fácil, pues el cabildeo ha cargado sobre sus espaldas con una mala reputación del pasado. Para regular su práctica, en 2010 y 2011, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron, respectivamente, reglamentos que prohibieron a los legisladores aceptar dádivas por parte de cabilderos.“Son momentos difíciles cuando cuestionan la actividad, porque pegan en el centro de lo que hacemos”, afirma el directivo, quien entre sus clientes tiene a empresas de todos los sectores, desde farmacéuticas hasta compañías de alimentación.Por eso está empeñado en consolidar GEP como un despacho reconocido por su ética e impulsar la actividad con estándares cada día más altos. También se ha involucrado en temas de transparencia y anticorrupción, como presidente del Comité de Legalidad y Estado de Derecho de la American Chamber México. “Tengo mucha fe en el Sistema Nacional Anticorrupción y desde distintos foros quiero impulsarlo”, asegura.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2019: EndFragment
Prevé cerrar el año con presencia en 16 ciudades.
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
CARLOS OYANGURENDirector general de Nespresso MéxicoPor: Sheila A. Sánchez Fermín
ALEJANDRA PRADO Directora de Finanzas Corporativas de Grupo SalinasPor: Mildred Ramo EndFragment 
Raymundo PiñonesDirector general de la Asociación Mexicana de Empresas de HidrocarburosPor: Edgar Sigler
Cuando Carlos Oyanguren comenzó su carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana en México, en 1998, nunca imaginó que terminaría trabajando en diversos puestos de mercadotecnia para la multinacional Nestlé, pues era una profesión de la que huía. “Yo tenía un concepto errado de la mercadotecnia. Yo creía que era hacer comerciales de televisión. Y cuando entré como practicante de mercadotecnia de café en Nestlé, a los 24 años, entendí que era algo más complementario: tiene que ver con toda la cadena de valor de un producto para que se venda. Ahí es cuando le empecé a agarrar el gusto”, dice el ahora director general de la marca Nespresso de Nestlé en México. Antes de llegar a esta posición, Oyanguren trabajó en Suiza como asesor de Mercadotecnia. “Ayudó a armar el plan global de Nescafé. Es algo que hizo bastante bien, y por eso, después de tres años, le ofrecieron ser el director de Mercadotecnia en China, construyendo un negocio casi de cero. Carlos ha demostrado que se puede adaptar a la realidad del negocio que le toca en el lugar donde le asignan hacerlo”, comenta Mario Vera, que también trabajó en Suiza y que hoy es vicepresidente de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos de la compañía en México.En China, por ejemplo, logró hacer crecer el negocio. “Cuando llegué, la situación del café no era buena, y cuando me fui habíamos comenzado a ganar participación de mercado”, destaca.Ahora quiere hacer lo mismo en México, el país que vende más tazas de Nescafé en todo el mundo. Uno de sus principales objetivos es hacer que los consumidores comiencen a migrar a Nespresso. Para ello, ampliará, de forma acelerada, el número de boutiques, desde las 12 que tiene hoy, fortalecerá el servicio de personalización en la venta de sus cápsulas, y aumentará su distribución en restaurantes y hoteles de lujo. “El mercado se está sofisticando, lo que juega a nuestro favor, pero aún tenemos una penetración muy baja y mucho que hacer para crecer”, comenta.  EndFragment
Alejandra Prado ingresó a Grupo Salinas en 2015. En aquel tiempo, la organización vivía una revolución: buscaba dar la vuelta a los negocios, recuperar la rentabilidad de TV Azteca y aprovechar el buen impulso en ventas de las motocicletas Italika y las tiendas Elektra. Una de las estrategias para lograr las metas planteadas fue colocar al frente a una nueva generación de directivos. Entre ellos, Benjamín Salinas –hijo de Ricardo Salinas, presidente del grupo– fue nombrado director general de TV Azteca y Prado asumió la dirección de Finanzas Corporativas del conjunto de empresas mexicanas.  Bajo su mando, esta área -bajo la dirección de Rodrigo Pliego y Esteban Galindez- ha concretado la emisión de deuda por 9,000 millones de pesos para Grupo Elektra en 2016. Y, un año después, logró refinanciar la deuda de TV Azteca por 11,500 MDP. También estudió las perspectivas de inversión y mercados de Italika y Banco Azteca. Prado venía de realizar consultoría en valuaciones financieras en la firma BValue Consulting. Pero en su nueva posición las reglas del juego eran otras: había que dejar de enfocarse en la valoración de proyectos. “En Grupo Salinas me concentré en el rendimiento”, explica la administradora de empresas egresada de la Universidad Anáhuac.  Además se centró en explicar al mercado la oportunidad de cada una de las empresas del mosaico integrado por Banco Azteca, Grupo Elektra, TV Azteca e Italika, entre otras. Un caleidoscopio de compañías cuyo enfoque financiero está en su escritorio. La tarea de Prado es desafiante. La directiva debe estimar y dar seguimiento a los rendimientos para cada uno de los negocios y al espectro de inversionistas. Adriana Berrocal, fundadora de BValue Consulting –compañía que dejó de operar en 2016– y socia en Deloitte, considera que Prado logró ubicarse en esa posición estratégica porque ha acumulado la preparación académica y la experiencia laboral necesaria. Cuenta con más de 13 años de experiencia en el sector financiero y, en 2014, concluyó el programa de MBA en la Universidad de Texas y el Tecnológico de Monterrey.  “Las mujeres tenemos más visibilidad en el campo financiero, dado que todavía somos pocas en un área que durante muchos años estuvo dominada por los hombres”, dice Berrocal. “En México, el ambiente de finanzas sigue siendo muy conservador en lo que toca a emplear mujeres, aunque cada día hay una mayor apertura para las nuevas generaciones”. [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Raymundo Piñones ya estaba pensando en regresar a los bosques de Dinamarca, donde le gustaba correr por las mañanas, cuando recibió una llamada que cambió su carrera. El ingeniero –con un máster en Ciencias Petroleras por la Heriot-Watt University– trabajaba en la firma danesa Maersk Oil, donde ingresó en 2009 como especialista en pozos, para luego ascender a General Manager comercial en América Latina. Allí aprendió sobre los entretelones del sector en embarcaciones y plataformas petroleras del Mar del Norte y Qatar, y luego llegó a México para representar los intereses de la empresa en el país.Pero el sector seguía cerrado a la iniciativa privada, y bajo el monopolio de Pemex. “Ya estaba pensando en regresar a Dinamarca o a algún otro lugar con más actividad”, cuenta. Pero entonces se aprobó la reforma energética y todo cambió, incluido su futuro. “Fue cuando me llamaron de AMEXHI (la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos) para ser su empleado cero”, recuerda.Este organismo, que reúne a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en México, da voz a empresas de extracción y producción de hidrocarburos de 19 países, como los gigantes ExxonMobil, Chevron, Shell, Total, BP y hasta Pemex. Nuevos caminosAntes de la creación de AMEXHI, no existía un grupo que representara a esta industria en el país, pero con la llegada de las licitaciones petroleras para las compañías privadas, éstas necesitaron una institución con el fin de llevar a la mesa de los reguladores y del gobierno la experiencia internacional de sus asociados. Y Piñones fue el elegido para liderarla. “Lo que hacemos es llevar lo mejor de México al mundo, y traer lo mejor del mundo a México, en nuestra industria”.La AMEXHI acaba de presentar su Agenda 2040, que plasma las aspiraciones de los integrantes de este nuevo mercado que ya va por su tercera ronda de licitaciones y suma cerca de 150,000 millones de dólares en inversiones comprometidas entre los 91 contratos adjudicados hasta el momento. “El núcleo de la agenda tiene cuatro principios rectores universales: constancia, transparencia, competencia en el sector y economía del conocimiento”, explica Piñones.Esta agenda defiende la continuidad de la reforma energética, pero falta ver si tras las elecciones presidenciales de este año, se continuará con este ritmo de licitaciones, pues Andrés Manuel López Obrador ha dicho que revisará la ley. “Hay dos corrientes en este momento: una apuesta por la continuidad, y otra, por detener y revisar. La AMEXHI hace propuestas para ver el nuevo modelo energético mexicano, y lo que quiere es certidumbre y transparencia”, dice Rubén Cruz, socio de la consultora KPMG.Pero Piñones cree que “nadie puede estar en contra” de los principios de su Agenda 2040, que en el fondo –destaca– busca revertir la caída de México como productor y exportador de petróleo en el mundo, de la mano de la iniciativa privada y de Pemex.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
En febrero de 2015, cuatro meses después de su contratación, Eduardo Molina inauguró en Londres el segundo edificio de WeWork con 100% de ocupación, algo que la empresa de coworking no había visto al abrir nuevos mercados. Y siguió dando de qué hablar. En 2017, posicionó la Ciudad de México como la cuarta urbe en importancia por tamaño de comunidad.“América Latina es la región que crece más rápido en WeWork y la Ciudad de México fue el parteaguas para ese desarrollo”, sostiene el gerente general en México y director de Expansión Global en América Latina de la empresa. “A partir de aquí, se abrieron las operaciones de São Paulo, Buenos Aires, Bogotá y Lima”, agrega.En cada apertura, el directivo ha repetido la fórmula que le funcionó en Londres: convocar y armar equipos, entender a las audiencias y conectar a la comunidad apropiada. Así, continúa inaugurando edificios con casi 90% de ocupación, lo que le ha permitido crecer a una mayor velocidad respecto de otros mercados.También comprende las necesidades del ecosistema emprendedor, entre éstas, la de crear redes de contacto que les permitan crecer y desarrollar sus iniciativas. “El público que antes iba a los centros de negocios, ahora viene a estos edificios”, afirma Marc Navarro, consultor independiente en la industria del coworking.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Adriana García forma parte de una pequeña estadística: la del 12% de mujeres que ocupan cargos directivos en la industria de la tecnología en el país. Otra cifra representa su principal desafío: México tiene la quinta posición entre los países más atacados por malware a nivel mundial y la primera en América Latina. García, quien desde julio del año pasado ocupa la dirección general en México de Symantec, la principal empresa de seguridad informática del mundo, es consciente de que la solución pasa, necesariamente, por mejorar el conocimiento en temas de ciberseguridad de los clientes, personas y organizaciones, que, en muchos casos, se apoyan únicamente en herramientas básicas, como antivirus o firewalls, en lugar de verlo como una prioridad de inversión.“Normalmente, sobre todo hasta hace un par de años, las instituciones no asignaban presupuesto a proyectos de seguridad o éste era muy bajo. La visión de prevenir o asegurar que las cosas no sucedan o que, si llegan a pasar, tengas un plan a seguir, continúa siendo un reto”, afirma la directiva, que tiene 14 años de experiencia en la industria.Su labor ha contribuido a que la empresa, conocida por sus antivirus, su producto estrella, pero con un portafolio de más de 30 soluciones, alcanzara su objetivo en ventas y cerrara 2017 con un crecimiento de 26% en comparación con el año anterior.En el camino, no sólo ha ayudado a sus clientes a contener los ataques WannaCry y Petya, que afectaron a cientos de empresas el año pasado, también ha contribuido a generar estrategias para cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. “(Se trata) obviamente, de no ser multado, pero también de evitar poner en riesgo su propia imagen como marca”, explica. “Ha sido un camino muy interesante, porque los proyectos que haces generan una economía para una empresa como Symantec, pero también ayudas al cliente a que pueda dormir tranquilo”. Impulso femeninoPero García no sólo quiere cambiar la conciencia sobre la ciberseguridad en México. También quiere voltear ese otro número del que forma parte. Según la misma compañía de soluciones de seguridad, apenas 30% de todas las posiciones del sector tecnológico en el país es ocupado por mujeres. En ciberseguridad son sólo 11%.La directiva preside en México el comité que implementa el programa global Symantec Women Action Network, que se enfoca en desarrollar talento femenino en la industria de la ciberseguridad, con el objetivo de cerrar la brecha de género en esta área, pero también de cubrir las posiciones que se abren en el mercado y para el que no se encuentra talento.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Cuando Abel Mejía tuvo que elegir carrera, dudó entre ser chef o abogado. Se decidió por las leyes. “En mi época, ser chef todavía no era tan glamoroso”, bromea. Hoy se benefician de esta decisión más de 30 de las grandes familias empresarias del país, a las que asesora en la planeación patrimonial de sus activos. Como socio del despacho Sánchez Devanny, una de sus misiones es asegurar la continuidad de estas firmas. “A través de vehículos legales sofisticados, les ayudo a organizar su gobierno corporativo y una sucesión ordenada”, dice.También asesora a empresas mexicanas, como Grupo Ángeles, Operadora de Servicios Mega, Arzyz y Grupo Vise, en la expansión de sus operaciones en otras jurisdicciones. Al ver que un gran número de multinacionales se instalaban en el país en los años 90, mientras que pocas mexicanas se atrevían a salir, el abogado se dio a la tarea de contribuir al balance. Hoy, asegura haber ayudado a consolidar inversiones de mexicanas en el exterior, por 700 MDD. “Les he hecho entender que, aunque cualquier operación conlleva un riesgo, hay riesgos calculados que merecen la pena”, afirma.A Mejía le gustaría también contribuir a que el gobierno construyera las herramientas legales y financieras necesarias para que las firmas mexicanas puedan crecer por el mundo. Su labor cobra especial importancia ante la renegociación del TLCAN, explica Jorge Gordillo, director de análisis económico de CIBanco.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
KARLA ALCÁZAR Gerente general de Eli Lilly en Brasil  Por: Liliana Corona EndFragment 
Karla Alcázar estrenó este año con buen pie, al conquistar un puesto en el que nunca antes había estado una mujer: la dirección general de Eli Lilly en Brasil, el mercado más importante de la región para la farmacéutica estadounidense.La mexicana llevaba mucho tiempo preparándose para la responsabilidad. “Empecé en la industria farmacéutica desde que estaba en la universidad. Quería trabajar en un área que mejorara la vida de las personas o que contribuyera a la innovación”, cuenta por teléfono desde São Paulo.Cuando llegó a Eli Lilly, para una posición en investigación de mercados, pronto destacó. “Karla tiene una disciplina impresionante. Siempre sabe cuál es el mensaje, el objetivo y qué es lo que quiere alcanzar”, comenta Almudena Suárez, directora de Asuntos Corporativos de Lilly para Latinoamérica. “Ha tenido promoción tras promoción, y en América Latina, ella es la primera persona promovida a gerente general de un país”, añade.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
ESTEBAN BRAVO Cineasta de animación  Por: Caterina Morbiato EndFragment 
ALEJNDRO DRYJANSKI Director administrativo de Investment Management de Citibanamex  Por: Adrián Estañol EndFragment 
IGNACIO CARIDE[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
El trabajo de tesis del mexicano Esteban Bravo y la estadounidense Beth David se hizo viral. Fue visto más de 35 millones de veces en YouTube, recaudó 14,191 dólares en la plataforma Kickstarter para su realización y ganó más de 20 premios internacionales. No fue un descubrimiento científico ni una investigación que estableciera un modelo matemático. Para graduarse de la Escuela Superior de Arte y Diseño Ringling en Florida, Bravo y David realizaron In a Heartbeat: el cortometraje de animación que retrata la historia de amor entre Sherwin y Jonathan, dos adolescentes que son compañeros en el colegio.“Cuando Beth y yo empezamos a trabajar el corto, a principios de 2016, teníamos unos meses de haber salido del clóset”, cuenta Bravo. “Sabíamos qué significaba haber crecido lidiando con el conflicto de aceptarse a uno mismo, en contextos sociales en donde el amor y las relaciones entre personas del mismo sexo siguen siendo un tabú”.En principio, el guión era distinto: el corazón travieso y lleno de ganas de latir se le escapaba a un niño para perseguir a la niña de sus sueños. “Era una historia cualquiera, ya la habíamos visto mucho y no estábamos emocionados”, recuerda Bravo. Sin embargo, cuando se propusieron tener como protagonistas a Sherwin y Jonathan, empezaron a apasionarse.“Queríamos cuestionar varios conceptos machistas que influyen en la formación de los jóvenes: como la idea de que un hombre no puede llorar ni manifestar sus emociones”, explica Bravo.Y la apuesta fue exitosa, su creación llamó la atención del público. Sin recurrir a ninguna distribuidora, el cortometraje viajó a casi 50 festivales y ganó más de 20 premios internacionales.“Lo que más me sorprendió del corto fue el tema: era la primera vez que lo veía retratado en una animación de tipo infantil”, comenta Pablo Baksht, productor y miembro del Comité de Programación de Cortometrajes del Festival Internacional de Cine de Morelia.Actualmente, Bravo forma parte del estudio de animación Blue Sky en Nueva York y, de forma paralela, trabaja con David en nuevos proyectos. “Estamos desarrollando ideas para cortometrajes y películas”, adelanta el animador mexicano. “Son de la misma temática de In a Heartbeat, hay mucho más que podemos explorar”.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
JOSÉ HERNÁN ZAMBRANO Cofundador y director general de Galt Energy  Por: Edgar Sigler EndFragment 
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
328% en ventas 403% en transacciones [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
La reforma energética no ha provocado un boom en la producción petrolera del país –que, de hecho, está ahora en mínimos desde 1980–, pero sí en un recién llegado: la energía solar. Su producción vive un auge en México. Era una de las fuentes renovables más desaprovechadas, pero en 2016 fue la gran ganadora de las licitaciones de CFE para adquirir energía eléctrica generada por empresas privadas. De los 2,200 megawatts (MW) contratados por la CFE en la primera de ellas, por ejemplo, 1,700 MW fueron solares y sólo 500, eólicos.La nueva regulación hizo rentable la instalación de los paneles, dice Israel Hurtado, secretario general de la Asociación Mexicana de Energía Solar. En este contexto, algunas nuevas empresas han sabido posicionarse rápidamente para convertirse en los gigantes de la industria. Es el caso de Galt Energy, de José Hernán Zambrano, una compañía de paneles solares. “Empezamos como todos, conociendo a la industria, y, poco a poco, comenzamos a ganar tracción”, cuenta. La firma dice que ya tiene cerca de un tercio del mercado en Monterrey, y abrió operaciones en la Ciudad de México, León, Querétaro, La Paz y Tijuana.Para consolidarse, el emprendedor supo innovar: creó un fondo para financiarl  a sus clientes la instalación de los paneles, con el apoyo de varios inversionistas. “Hicimos mucho esfuerzo para que los inversionistas nos creyeran que el tema del historial crediticio no es tan importante como lo hacen ver los bancos”, dice.Con ello, la firma, que ya instaló paneles en cerca de 2,000 hogares, ahora planea alcanzar 1,800 más y crecer de 50 a 120 millones de pesos este año.  EndFragment
TR35, EndFragment
Nace One Smart City (OS.City). Comienza un programa piloto en Tlalnepantla, Estado de México, y Guadalupe, NL.
La crisis de 2008 hundió los mercados financieros, y Alejandro Dryjanski, que estudiaba un MBA en la Escuela de Negocios Wharton, por una beca que le dio Banamex, no salió inmune. “Una parte del dinero que tenía estaba en acciones de Citigroup, y llegaron a valer menos de un dólar”, cuenta. Dryjanski, entonces un ejecutivo de cuenta, de 28 años, aprovechó las lecciones de la crisis a su regreso a Banamex, donde, al cabo de unos años, gestionó los ahorros de millones de personas. En 2014, se hizo cargo de la planeación estratégica de la Afore, con la meta de convertirla en la más grande por número de afiliados. Para lograr el objetivo, estableció un esquema de incentivos para que las sucursales también ofrecieran la Afore. “Le dabas al vendedor ciertas atribuciones, si te conectaba la Afore con algún otro cliente. La gente que empezaba a llegar a la sucursal no necesariamente tenía su Afore con nosotros, y ahí empezamos a jalar un montón de traspasos”, explica.Y lo consiguió: el producto de ahorro para el retiro se convirtió en el segundo más vendido de todo el grupo financiero, sólo tras las tarjetas de crédito, y en 2017, la Afore se colocó como la más grande del país por afiliados, con 10.6 millones de cuentas.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
de MIT technology review (innovadores menores de 35).
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Premio nacional de la juventud 2017. EndFragment
JULIO CÉSAR MORALES Director de Investigación y Desarrollo en Lácteos y Bebidas de Proteína Vegetal, a nivel Latinoamérica, en Coca-Cola MéxicoPor: Lucero Santiago EndFragment 
GERARDO CERVANTESDirector comercial y Energy Manager de Enel México y CentroaméricaPor: Edgar Sigler
Miembro de la Royal Society of Arts en Reino Unido. EndFragment
Las visitas de Julio César Morales al supermercado no duran menos de una hora. Pasea por los pasillos, compra lo que necesita y, el resto del tiempo, lo dedica a hablar con otros compradores para conocer sus gustos en productos lácteos y bebidas a base de proteína vegetal. ¿Qué marcas consumen? ¿Qué sabores les gustan? ¿Qué presentaciones prefieren? Son algunas de las preguntas que el ingeniero en alimentos hace a otros clientes. Se toma el tiempo de ver qué es lo que miran en los anaqueles y refrigeradores, escuchar las respuestas y analizar sus preferencias.“Me he llegado a tardar hasta tres horas”, revela Morales, quien, en octubre de 2016, asumió la dirección de Investigación y Desarrollo en lácteos y bebidas a base de proteína vegetal, a nivel Latinoamérica, en Coca-Cola México. Y repite la rutina del supermercado cada fin de semana o diario, si está de vacaciones.Escuchar al consumidor es clave para su trabajo. En colaboración con 19 científicos e ingenieros distribuidos en México y otros países de América Latina, Morales busca y desarrolla nuevas soluciones y productos que enriquezcan el portafolio de bebidas lácteas y de proteína vegetal.Él es responsable del replanteamiento de las estrategias de innovación de Santa Clara y Ades. Para la primera marca, el directivo y su equipo crearon nuevas fórmulas a fin de eliminar saborizantes y colorantes adicionados. Además, expandieron la oferta de leches de sabores, relanzaron la línea de yogur e incursionaron en la categoría de café, de la mano de Barista Bros.En el caso de Ades, el área impulsa la innovación continua y la incorporación de nuevas bebidas a base de semillas.Al no ser líder en la industria láctea y de bebidas de origen vegetal, Coca-Cola México tenía el reto de desarrollar áreas estratégicas, como Investigación y Desarrollo. “Con la velocidad a la que crecen las empresas y las soluciones tecnológicas,  la industria de alimentos está obligada a  volverse innovadora para ser más exitosa”, afirma Juan Sadurni, director digital de Accenture México.En muchas ocasiones, Morales –quien ingresó a Coca-Cola México en 2015– ha recibido un ‘no’ como respuesta a sus propuestas de innovación. “Las primeras veces te impacta muchísimo –destaca–. Con el tiempo y la experiencia aprendes a dejar ir”.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Gerardo Cervantes vive en primera persona los resultados de la reforma energética en México. La empresa donde trabaja, la eléctrica italiana Enel, construye uno de los primeros proyectos que estarán totalmente terminados a raíz de la nueva regulación: es el segundo parque solar más grande del mundo y el mayor de América, ubicado en Coahuila, que contará con 3,000 hectáreas y 2.3 millones de paneles.“Implica un motivo de orgullo, no sólo dentro de Enel, sino también a nivel de la sociedad. No te puedo describir la grata sensación que tiene toda la gente que trabaja en la planta”, dice Cervantes. El joven ingeniero se encarga del área que debe cuadrar los números para que los proyectos de la compañía en México sean rentables, en un sector, el de las renovables, que en el país ha pasado de la utopía futurista a competir con las fuentes tradicionales. “Antes había mucha resistencia a las renovables”, opina.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
JAVIER ESCOBARDirector del área de Banca Corporativa y de Inversión de CitigroupPor: Adrián Estañol
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
En 2008, Wall Street vivió la peor crisis desde 1929: quebraron varios gigantes del sistema, otros tuvieron que ser rescatados, y miles de banqueros y brokers fueron despedidos de un día para otro. En medio de esta situación, Javier Escobar entró como becario en Citigroup, que estaba enfrentando pérdidas por más de 18,000 millones de dólares. “Esos años fueron muy difíciles, todo estaba cambiando dentro y fuera del banco”, recuerda.Pero no sólo sobrevivió, sino que incluso fue promovido. En 2009, con sólo 28 años, se aseguró un puesto como asociado en el banco. Se enfocaba en trazar estrategias para proteger a los clientes de la volatilidad y mantener la liquidez. “Empezar mi carrera en ese momento me marcó. No me gustaría volver a vivirlo, pero te permite aprender”, destaca Escobar.Una década después, el mexicano –que trabajó en Scotiabank en México y en McKinsey en Estados Unidos, y luego cursó un MBA en Columbia Business School con el sueño de trabajar en Wall Street– es director del área de Banca Corporativa y de Inversión de Citigroup. “Tiene un modelo de negocio más durable y una base más enfocada en clientes institucionales y de consumo”, señala la calificadora Moody’s.En esta situación, Escobar asesora a los CFO de compañías tecnológicas estadounidenses, donde enfrenta el reto de adaptarse a las demandas de este sector. “Las instituciones financieras que sean más innovadoras en cuanto a la implementación de tecnologías, que sean más rápidas para incorporar nuevos temas regulatorios y adaptarse a esos cambios económicos y políticos constantes, son las que tendrán posibilidad de seguir creciendo”, apunta.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
2016: EndFragment
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
A Ricardo Weder le gusta hablar de tecnología y movilidad, y de cómo pueden mejorar la calidad de vida en las ciudades. De ahí que el otro tema que le apasiona sea el crecimiento acelerado de Cabify, la plataforma de servicio de transporte privado que preside desde enero, mes en el que Maxi Mobility, el holding del que forma parte, se convirtió en un ‘unicornio’ con valor de 1,400 millones de dólares, tras cerrar un financiamiento de 160 MDD.De esa transformación es en gran parte responsable este ingeniero de Sistemas que llegó a Cabify en enero de 2015 como CEO en México. “Me tocó reestructurar la operación por completo y comenzamos a crecer. Posicionamos a la Ciudad de México como la más grande en volumen”, recuerda el directivo que, a los pocos meses, fue nombrado jefe global de Crecimiento.En 2015, Cabify estaba presente en cuatro ciudades en Latinoamérica. Weder empezó a reestructurar la operación y complementó los cambios con una mayor comprensión de cada mercado. En octubre, ya como gerente general de la región, lanzó una agresiva expansión: en ocho meses, operaba en más de 30 ciudades de ocho países.Si 2015 fue el año de la reestructura y 2016, el de la expansión, 2017 fue el de la consolidación y el crecimiento. Ese año,  Cabify ya operaba en 38 ciudades de 12 países y levantó su sexta ronda de inversión por 100 MDD. En agosto, Weder fue nombrado CEO de la firma a nivel global.“Estuvo en los años de crecimiento más dramático. Hay una correlación entre el desempeño que tuvo y sus resultados en los últimos años”, señala Rafael de Haro, socio director de Variv Capital, uno de los fondos que han invertido en la empresa.Cada trimestre, Weder se pone detrás del volante como conductor de Cabify para tener mayor comprensión de las necesidades de sus usuarios y sus choferes. “Es un operador que toma riesgos siempre con la visión de la empresa. Él y Juan de Antonio –cofundador de Cabify y CEO de Maxi Mobility– reúnen las características que en Variv Capital buscamos en los emprendedores, que tengan visión, agallas y trabajen duro”, comenta el inversionista. Hacer frente a la crisisCabify tiene 13 millones de usuarios y, de sus más de 350 millones de viajes, hay uno que la marcó. Aquel en el que un conductor de la plataforma asesinó a la joven poblana Mara Castilla, el pasado 8 de septiembre. “Desde el primer momento, se puso en práctica el comité de crisis, en el que participan personas de diversos países y áreas, para ver cómo podíamos ayudar. La prioridad fue dar toda la información posible a las autoridades para esclarecer el caso lo antes posible”, recuerda Weder. Lo ocurrido reafirmó la necesidad de evitar este tipo de casos a través de la tecnología. Entre otras medidas, Cabify implementó un botón de pánico.Pese a la crisis, la plataforma cerró el año con seis veces más viajes que el anterior. Weder considera que, mientras las ciudades de América Latina carezcan de planeación urbana, habrá potencial de crecimiento. Para aprovechar la oportunidad, el directivo promovió la creación de la Asociación Latino-americana de Empresas de Movilidad como Servicio, para impulsar políticas públicas.En opinión de Gonzalo Peón, director adjunto para México del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), para lograr el efecto deseado, las plataformas como Cabify podrían vincularse con el transporte público y llevar a más de un pasajero. “Promovemos que sean más colectivas y que, desde la regulación, tengan una relación más positiva con otros medios de transporte público”, subraya el experto.EndFragment
Nuevas formas de entender el mundo, nuevas tecnologías y visiones: ellos empujan el relevo generacional en el liderazgo mexicano. 
[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
A los 10 años, Edurne Balmori deseaba ser científica. Disfrutaba portar una bata blanca, hacer experimentos y entretenerse durante horas con su juego de química. “La idea se me quedó hasta la preparatoria”, cuenta. “Luego descubrí la carrera de Tecnología en Alimentos y la elegí”.Hoy, Balmori es la directora general de Metco, empresa especializada en investigación y desarrollo de endulzantes bajos en calorías. Desde enero de 2018, la ejecutiva está al frente de la compañía mexicana que factura 600 millones de pesos al año y posee 30% de la participación del mercado en el país.Su nombramiento no fue casualidad. Ingresó a la empresa en 2008 y coordinó el equipo de investigación y desarrollo que creó la fórmula de Svetia, el producto estrella de la compañía. Además, fue responsable de obtener la certificación de calidad de planta.Mezclar sus conocimientos tecnológicos con especialidades de negocios ha sido la fórmula exitosa para la directiva. “Edurne siempre está actualizándose y aprende muy rápido”, detalla Nur Villanueva, responsable del área de Planeación Estratégica en Metco.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 30 ESTUDIOS: Administración de Empresas en La Salle. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Financiero.
EDAD: 38 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Consumo.
¿Por qué cuando vas a Estados Unidos utilizas una moneda diferente? ¿Por qué el dólar es más caro que el peso? ¿Por qué cuestan más las cosas en un lado o en otro? Estas son las preguntas que llevaron a Edgar Guerra a estudiar Finanzas, y ahora él es el encargado de dar las respuestas. Hoy lanza nuevos productos en un mercado financiero especializado con un valor de 5 billones de dólares.Después de trabajar en consultoras y bancos en México y España, Morgan Stanley Capital International (MSCI) lo contactó, a través de la bolsa de trabajo del Tecnológico de Monterrey, para que formara parte del equipo de análisis de riesgo en los mercados de renta variable, en la oficina que iba a abrir en Monterrey. Sólo un año después, le ofreció mudarse a Nueva York, a un puesto de ventas para fondos de pensiones en Estados Unidos.Ser latino y joven en Wall Street le exigió demostrar mucho más sus aptitudes. “En todo el mundo se asocia experiencia o conocimiento con edad. Cuando tu edad no es la misma que tus iguales en términos de puesto, tienes que trabajar mucho más para darte credibilidad, para que la gente te tome en serio. Eso es algo que en toda mi carrera he tenido que luchar”, comenta. Con menos de 30 años, ya manejaba carteras de los fondos de pensiones de hasta 200,000 millones de dólares. Pero ambicionaba más, y al final otra oportunidad tocó a su puerta: el London Stock Exchange.Un nuevo instrumentoSu puesto consiste en trabajar con las instituciones financieras para desarrollar los llamados ETF (Exchange Traded Fund), fondos de inversión que cotizan en Bolsa. Más concretamente, son instrumentos que permiten participar en un cierto porcentaje en un fondo de inversión (que, a su vez, invierten en compañías), en lugar de en una sola empresa.Estos existen desde hace 30 años, pero su auge aumentó luego de la crisis financiera de 2008, pues sus características los hacen atractivos, señala Juan Hernández, director general de Vanguard México. En primer lugar, ofrecen diversificación: un solo producto otorga acceso a varias acciones, bonos o contratos de materias primas. En segundo lugar, tienen mucha liquidez, y se pueden comprar y vender cuantas veces se quiera en Bolsa. Y por último, los costos son más bajos que el promedio. “Lo que han hecho los ETF es democratizar las inversiones. Hoy, a través de una cuenta puedes, con poco dinero, armar un portafolio muy diversificado”, dice Hernández.En este mercado, la misión de Guerra está clara: crear fondos que sean exitosos, que atraigan inversiones y que pongan el dinero en compañías que tengan un impacto positivo en la sociedad. Para ello, se centra en armar carteras de inversiones con empresas que tengan políticas de responsabilidad social, de cuidado del medio ambiente, de diversidad de género, y que no se dediquen a sectores potencialmente riesgosos o dañinos como la industria del armamento. “Puedes lograr tener retornos igual de atractivos, pero con inversiones más conscientes”, afirma Guerra.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Jimmy Arakanji EDAD: 37 ESTUDIOS: Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Boston. MBA en Columbia. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Inmobiliario.
En 2011, la crisis de inseguridad que vivió Monterrey replanteó toda la investigación que hasta el momento había realizado Jesús Salvador Cepeda sobre inteligencia artificial (IA) para su doctorado y cómo la tecnología podía mejorar las ciudades. “Me sentía un héroe dando conferencias sobre robótica, cuando mi investigación se quedaba en libros”, recuerda. Comenzó a analizar cómo generar un cambio en su ciudad. Tras un par de intentos, en 2016 fundó junto a su socio, Jesús del Bosque, One Smart City (OS.City), una start-up que promueve un modelo innovador, eficiente y transparente de gobernanza. Para ello, desarrollaron un software modular y escalable, con IA y algoritmos preentrenados que, entre otras tareas, ayuda a a resolver los reportes ciudadanos, como problemas de seguridad o viales.Así, se eliminan los contratos a dedo y los ciudadanos sienten que las autoridades atienden sus problemas. No se trata de una simple percepción, el sistema monitorea el cumplimiento de los reportes.Cepeda reconoce lo complicado que es entrar como proveedor en el gobierno. Carlos Flores, jefe de Aceleración de Wayra México, comenta que una de las barreras es la falta de una base de clientes que convenza a las autoridades.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 34 ESTUDIOS: MBA en la Universidad de Texas y el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Financiero.
EDAD: 37 ESTUDIOS: MBA en el IPADE. Abogada por la Escuela Libre de Derecho VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
La meta de Gustavo Almaraz Petrie es ambiciosa: impulsar la profesionalización del cabildeo en México, que la gente entienda el valor de la actividad y la reconozca como una labor digna. “Estamos lejos de lograrlo”, dice. Almaraz Petrie es abogado especializado en derecho civil y mercantil. En el año 2000 trasladó su experiencia en litigio a Grupo Estrategia Política (GEP), la firma de cabildeo y consultoría política que su padre, Gustavo Almaraz, fundó hace 22 años. Comenzó como analista y consultor junior, luego “con puro trabajo” se convirtió en su director ejecutivo hace ocho años.Su definición de cabildeo es sencilla: “Somos interlocutores entre el sector privado y el sector público, y hacemos llegar información a los actores públicos para la toma de decisiones”.Pero, en los hechos, su labor involucra más: convencimiento y, en ocasiones, presión para superar la diversidad de opiniones y llegar a coincidencias. “Lidiar con eso es la parte más difícil al tratar de poner a todo el mundo de acuerdo en políticas públicas”, reconoce el también vicepresidente de la Asociación Nacional de Profesionales de Cabildeo.Lo logró en temas de interés social, como la reforma constitucional de 2014, que impulsó con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para garantizar el derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata al nacer.  Y en 2010 pudo convencer al Congreso de reformar el Código Penal Federal y la Ley de Propiedad Industrial, que permite a la Procuraduría General de la República (PGR) perseguir de oficio los delitos de piratería.El abogado explica que su labor exige conocimiento, paciencia, conciliación y, sobre todo, ética y transparencia. No es una tarea fácil, pues el cabildeo ha cargado sobre sus espaldas con una mala reputación del pasado. Para regular su práctica, en 2010 y 2011, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron, respectivamente, reglamentos que prohibieron a los legisladores aceptar dádivas por parte de cabilderos.“Son momentos difíciles cuando cuestionan la actividad, porque pegan en el centro de lo que hacemos”, afirma el directivo, quien entre sus clientes tiene a empresas de todos los sectores, desde farmacéuticas hasta compañías de alimentación.Por eso está empeñado en consolidar GEP como un despacho reconocido por su ética e impulsar la actividad con estándares cada día más altos. También se ha involucrado en temas de transparencia y anticorrupción, como presidente del Comité de Legalidad y Estado de Derecho de la American Chamber México. “Tengo mucha fe en el Sistema Nacional Anticorrupción y desde distintos foros quiero impulsarlo”, asegura.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 30 ESTUDIOS: Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Telecomunicaciones.
528%CRECIERON LOS INGRESOS BRUTOS DE CABIFY EN 2017.
EDAD: 36 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en la Universidad Panamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Petróleo.
Karla Alcázar estrenó este año con buen pie, al conquistar un puesto en el que nunca antes había estado una mujer: la dirección general de Eli Lilly en Brasil, el mercado más importante de la región para la farmacéutica estadounidense.La mexicana llevaba mucho tiempo preparándose para la responsabilidad. “Empecé en la industria farmacéutica desde que estaba en la universidad. Quería trabajar en un área que mejorara la vida de las personas o que contribuyera a la innovación”, cuenta por teléfono desde São Paulo.Cuando llegó a Eli Lilly, para una posición en investigación de mercados, pronto destacó. “Karla tiene una disciplina impresionante. Siempre sabe cuál es el mensaje, el objetivo y qué es lo que quiere alcanzar”, comenta Almudena Suárez, directora de Asuntos Corporativos de Lilly para Latinoamérica. “Ha tenido promoción tras promoción, y en América Latina, ella es la primera persona promovida a gerente general de un país”, añade.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
A Ricardo Weder le gusta hablar de tecnología y movilidad, y de cómo pueden mejorar la calidad de vida en las ciudades. De ahí que el otro tema que le apasiona sea el crecimiento acelerado de Cabify, la plataforma de servicio de transporte privado que preside desde enero, mes en el que Maxi Mobility, el holding del que forma parte, se convirtió en un ‘unicornio’ con valor de 1,400 millones de dólares, tras cerrar un financiamiento de 160 MDD.De esa transformación es en gran parte responsable este ingeniero de Sistemas que llegó a Cabify en enero de 2015 como CEO en México. “Me tocó reestructurar la operación por completo y comenzamos a crecer. Posicionamos a la Ciudad de México como la más grande en volumen”, recuerda el directivo que, a los pocos meses, fue nombrado jefe global de Crecimiento.En 2015, Cabify estaba presente en cuatro ciudades en Latinoamérica. Weder empezó a reestructurar la operación y complementó los cambios con una mayor comprensión de cada mercado. En octubre, ya como gerente general de la región, lanzó una agresiva expansión: en ocho meses, operaba en más de 30 ciudades de ocho países.Si 2015 fue el año de la reestructura y 2016, el de la expansión, 2017 fue el de la consolidación y el crecimiento. Ese año,  Cabify ya operaba en 38 ciudades de 12 países y levantó su sexta ronda de inversión por 100 MDD. En agosto, Weder fue nombrado CEO de la firma a nivel global.“Estuvo en los años de crecimiento más dramático. Hay una correlación entre el desempeño que tuvo y sus resultados en los últimos años”, señala Rafael de Haro, socio director de Variv Capital, uno de los fondos que han invertido en la empresa.Cada trimestre, Weder se pone detrás del volante como conductor de Cabify para tener mayor comprensión de las necesidades de sus usuarios y sus choferes. “Es un operador que toma riesgos siempre con la visión de la empresa. Él y Juan de Antonio –cofundador de Cabify y CEO de Maxi Mobility– reúnen las características que en Variv Capital buscamos en los emprendedores, que tengan visión, agallas y trabajen duro”, comenta el inversionista.Hacer frente a la crisisCabify tiene 13 millones de usuarios y, de sus más de 350 millones de viajes, hay uno que la marcó. Aquel en el que un conductor de la plataforma asesinó a la joven poblana Mara Castilla, el pasado 8 de septiembre. “Desde el primer momento, se puso en práctica el comité de crisis, en el que participan personas de diversos países y áreas, para ver cómo podíamos ayudar. La prioridad fue dar toda la información posible a las autoridades para esclarecer el caso lo antes posible”, recuerda Weder. Lo ocurrido reafirmó la necesidad de evitar este tipo de casos a través de la tecnología. Entre otras medidas, Cabify implementó un botón de pánico. Pese a la crisis, la plataforma cerró el año con seis veces más viajes que el anterior. Weder considera que, mientras las ciudades de América Latina carezcan de planeación urbana, habrá potencial de crecimiento. Para aprovechar la oportunidad, el directivo promovió la creación de la Asociación Latino-americana de Empresas de Movilidad como Servicio, para impulsar políticas públicas.En opinión de Gonzalo Peón, director adjunto para México del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), para lograr el efecto deseado, las plataformas como Cabify podrían vincularse con el transporte público y llevar a más de un pasajero. “Promovemos que sean más colectivas y que, desde la regulación, tengan una relación más positiva con otros medios de transporte público”, subraya el experto.EndFragment
Anabel López llegó al mundo de la comunicación corporativa por casualidad, pues sus intereses estaban en la política mundial. Por eso estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana. “Desde muy chavita, me empecé a meter a política internacional, y si tenía que hacer un trabajo, siempre escogía la ONU o la OEA, guerras o resolución conflictos”, cuenta. Su primer trabajo fue como asistente de investigación del profesor Thomas Legler Fridolin en la Ibero. “Desde el principio, él me dijo: ‘A ti te veo potencial’. En el segundo semestre me empezó a jalar con él, y luego tuve la oportunidad de viajar con un grupo de estudiantes a Suecia a estudiar procesos de democratización”.Pero al terminar la carrera, y después de trabajar unos meses en política internacional, tras el golpe de Estado en Honduras se tomó un descanso para replantear su trabajo. Había caído en la cuenta de que estaba desempeñando un trabajo teórico, y su inquietud se inclinaba por la práctica.Entonces le llegó una oportunidad inesperada. “En esos meses de reflexión me habló un headhunter, y me dijo, muy seguro de sí mismo: ‘Te hablo de Burson-Marsteller’. Le dije: ‘Gracias, no quiero comprar nada’”. No conocía esa agencia que buscaba alguien de su perfil para un puesto de comunicación. Aceptó el cargo, en el que pronto logró destacar. “Me gustó su empatía y gran capacidad de adaptación, de pensar rápido, de resolver y mantener la calma, que en este negocio es clave”, comenta Adriana Valladares, directora general de Burson-Marsteller en México.Cambiar al consumidorCon su gestión de la cuenta de Ford en esa agencia, López despertó el interés de Manuel González, entonces director de Comunicación Corporativa de la firma automotriz y ahora vicepresidente adjunto de Comunicación Corporativa de AT&T en México. “Desde la primera interacción que tuve con ella le vi algo muy especial’, dice González. Por ello, cuando se fue a la empresa de telecomunicaciones, que llegó al país en 2014 después de comprar Iusacell y Nextel, invitó a López a unirse al equipo.Era un gran reto: la compañía era nueva en el país, y se enfrentaba a la dura competencia de Carlos Slim, que con Telcel conserva casi dos tercios de los clientes. Su plan consistió en conseguir que los consumidores sean más críticos con los servicios que reciben, para impulsarlos a cambiar de marca. “La principal barrera de entrada al mercado de telecomunicaciones es que el consumidor no cuestiona su industria. En la medida en que haya un consumidor más exigente, ahí nosotros ya estamos listos, pues tenemos la confianza de que nuestra red va a ser la mejor”, dice.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Las visitas de Julio César Morales al supermercado no duran menos de una hora. Pasea por los pasillos, compra lo que necesita y, el resto del tiempo, lo dedica a hablar con otros compradores para conocer sus gustos en productos lácteos y bebidas a base de proteína vegetal. ¿Qué marcas consumen? ¿Qué sabores les gustan? ¿Qué presentaciones prefieren? Son algunas de las preguntas que el ingeniero en alimentos hace a otros clientes. Se toma el tiempo de ver qué es lo que miran en los anaqueles y refrigeradores, escuchar las respuestas y analizar sus preferencias.“Me he llegado a tardar hasta tres horas”, revela Morales, quien, en octubre de 2016, asumió la dirección de Investigación y Desarrollo en lácteos y bebidas a base de proteína vegetal, a nivel Latinoamérica, en Coca-Cola México. Y repite la rutina del supermercado cada fin de semana o diario, si está de vacaciones.Escuchar al consumidor es clave para su trabajo. En colaboración con 19 científicos e ingenieros distribuidos en México y otros países de América Latina, Morales busca y desarrolla nuevas soluciones y productos que enriquezcan el portafolio de bebidas lácteas y de proteína vegetal.Él es responsable del replanteamiento de las estrategias de innovación de Santa Clara y Ades. Para la primera marca, el directivo y su equipo crearon nuevas fórmulas a fin de eliminar saborizantes y colorantes adicionados. Además, expandieron la oferta de leches de sabores, relanzaron la línea de yogur e incursionaron en la categoría de café, de la mano de Barista Bros.En el caso de Ades, el área impulsa la innovación continua y la incorporación de nuevas bebidas a base de semillas.Al no ser líder en la industria láctea y de bebidas de origen vegetal, Coca-Cola México tenía el reto de desarrollar áreas estratégicas, como Investigación y Desarrollo. “Con la velocidad a la que crecen las empresas y las soluciones tecnológicas,  la industria de alimentos está obligada a  volverse innovadora para ser más exitosa”, afirma Juan Sadurni, director digital de Accenture México.En muchas ocasiones, Morales –quien ingresó a Coca-Cola México en 2015– ha recibido un ‘no’ como respuesta a sus propuestas de innovación. “Las primeras veces te impacta muchísimo –destaca–. Con el tiempo y la experiencia aprendes a dejar ir”.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 39 ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Panamericana. Maestría en Impuestos Internacionales en la New York University. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
Gerardo Cervantes vive en primera persona los resultados de la reforma energética en México. La empresa donde trabaja, la eléctrica italiana Enel, construye uno de los primeros proyectos que estarán totalmente terminados a raíz de la nueva regulación: es el segundo parque solar más grande del mundo y el mayor de América, ubicado en Coahuila, que contará con 3,000 hectáreas y 2.3 millones de paneles.“Implica un motivo de orgullo, no sólo dentro de Enel, sino también a nivel de la sociedad. No te puedo describir la grata sensación que tiene toda la gente que trabaja en la planta”, dice Cervantes. El joven ingeniero se encarga del área que debe cuadrar los números para que los proyectos de la compañía en México sean rentables, en un sector, el de las renovables, que en el país ha pasado de la utopía futurista a competir con las fuentes tradicionales. “Antes había mucha resistencia a las renovables”, opina.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 36 ESTUDIOS: Mercadotecnia y Relaciones Comerciales en el IPN. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Tecnología.
EDAD: 35 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Mercadotecnia.
El trabajo de tesis del mexicano Esteban Bravo y la estadounidense Beth David se hizo viral. Fue visto más de 35 millones de veces en YouTube, recaudó 14,191 dólares en la plataforma Kickstarter para su realización y ganó más de 20 premios internacionales. No fue un descubrimiento científico ni una investigación que estableciera un modelo matemático. Para graduarse de la Escuela Superior de Arte y Diseño Ringling en Florida, Bravo y David realizaron In a Heartbeat: el cortometraje de animación que retrata la historia de amor entre Sherwin y Jonathan, dos adolescentes que son compañeros en el colegio.“Cuando Beth y yo empezamos a trabajar el corto, a principios de 2016, teníamos unos meses de haber salido del clóset”, cuenta Bravo. “Sabíamos qué significaba haber crecido lidiando con el conflicto de aceptarse a uno mismo, en contextos sociales en donde el amor y las relaciones entre personas del mismo sexo siguen siendo un tabú”.En principio, el guión era distinto: el corazón travieso y lleno de ganas de latir se le escapaba a un niño para perseguir a la niña de sus sueños. “Era una historia cualquiera, ya la habíamos visto mucho y no estábamos emocionados”, recuerda Bravo. Sin embargo, cuando se propusieron tener como protagonistas a Sherwin y Jonathan, empezaron a apasionarse.“Queríamos cuestionar varios conceptos machistas que influyen en la formación de los jóvenes: como la idea de que un hombre no puede llorar ni manifestar sus emociones”, explica Bravo.Y la apuesta fue exitosa, su creación llamó la atención del público. Sin recurrir a ninguna distribuidora, el cortometraje viajó a casi 50 festivales y ganó más de 20 premios internacionales.“Lo que más me sorprendió del corto fue el tema: era la primera vez que lo veía retratado en una animación de tipo infantil”, comenta Pablo Baksht, productor y miembro del Comité de Programación de Cortometrajes del Festival Internacional de Cine de Morelia.Actualmente, Bravo forma parte del estudio de animación Blue Sky en Nueva York y, de forma paralela, trabaja con David en nuevos proyectos. “Estamos desarrollando ideas para cortometrajes y películas”, adelanta el animador mexicano. “Son de la misma temática de In a Heartbeat, hay mucho más que podemos explorar”.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 36 ESTUDIOS: Ingeniería en Mecánica Eléctrica en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Energía.
EDAD: 34 ESTUDIOS: Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. VIVE EN: São Paolo SECTOR: Farmacéutico
El día de Tatiana Escribano comienza a las siete de la mañana con una taza de café y termina a las 10 de la noche con una cena entre amigos. En el intervalo, por sus manos, como socia de la Práctica de Fusiones y Adquisiciones de Baker McKenzie, han pasado los contratos de empresas como Satélites Mexicanos, Comercial Mexicana, Vitro y algunas firmas de telecomunicaciones. “Asesoro a los clientes en procesos de auditoría legal (due diligence), en el diseño de la estructura de una operación, en la negociación de los términos bajo los cuales las partes se regirán, en temas de garantías u otros mecanismos para asegurar el cumplimiento de las partes, entre otros”, explica.Carlos Valencia, socio en Baker McKenzie y su colega desde hace 13 años, la describe como “un mediador” entre los clientes y la contraparte. “Tiene la cualidad de traer soluciones justas a la mesa que satisfacen a ambas partes. Simplifica las negociaciones”.Pero el trabajo que más presume es el que realiza como presidenta del Comité de Diversidad e Inclusión de Baker McKenzie, desde donde apoya la equidad de género y la inclusión de la comunidad LGBT+. “En la abogacía es más difícil ser mujer. Son ellas quienes dejan sus empleos por ser madres y se enfrentan a esquemas poco flexibles que no les permiten llegar a puestos directivos”, dice.Desde 2015 es socia y miembro del consejo de la asociación Abogadas.mx, que promueve que ellas lleguen a más puestos de liderazgo, mejoren sus sueldos y rompan el ‘techo de cristal’.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 35 ESTUDIOS: Diseño Industrial en el Politécnico de Milán, joyería en Kristin Hanson Fine Jewelry Academy, en Nueva York VIVE EN: Querétaro SECTOR: Diseño de joyas.
GUILLERMO RUIZ-ESPARZADirector del grupo de investigación en Nanosistemas Moleculares en la División conjunta de Ciencias de la Salud y Tecnología de Harvard y MIT.  Por: Luis Estrada
Cuando Carlos Oyanguren comenzó su carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana en México, en 1998, nunca imaginó que terminaría trabajando en diversos puestos de mercadotecnia para la multinacional Nestlé, pues era una profesión de la que huía. “Yo tenía un concepto errado de la mercadotecnia. Yo creía que era hacer comerciales de televisión. Y cuando entré como practicante de mercadotecnia de café en Nestlé, a los 24 años, entendí que era algo más complementario: tiene que ver con toda la cadena de valor de un producto para que se venda. Ahí es cuando le empecé a agarrar el gusto”, dice el ahora director general de la marca Nespresso de Nestlé en México. Antes de llegar a esta posición, Oyanguren trabajó en Suiza como asesor de Mercadotecnia. “Ayudó a armar el plan global de Nescafé. Es algo que hizo bastante bien, y por eso, después de tres años, le ofrecieron ser el director de Mercadotecnia en China, construyendo un negocio casi de cero. Carlos ha demostrado que se puede adaptar a la realidad del negocio que le toca en el lugar donde le asignan hacerlo”, comenta Mario Vera, que también trabajó en Suiza y que hoy es vicepresidente de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos de la compañía en México.En China, por ejemplo, logró hacer crecer el negocio. “Cuando llegué, la situación del café no era buena, y cuando me fui habíamos comenzado a ganar participación de mercado”, destaca.Ahora quiere hacer lo mismo en México, el país que vende más tazas de Nescafé en todo el mundo. Uno de sus principales objetivos es hacer que los consumidores comiencen a migrar a Nespresso. Para ello, ampliará, de forma acelerada, el número de boutiques, desde las 12 que tiene hoy, fortalecerá el servicio de personalización en la venta de sus cápsulas, y aumentará su distribución en restaurantes y hoteles de lujo. “El mercado se está sofisticando, lo que juega a nuestro favor, pero aún tenemos una penetración muy baja y mucho que hacer para crecer”, comenta.  EndFragment
EDAD: 35 ESTUDIOS: Ingeniería en Alimentos en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Bebidas.
Elsa Guadalupe Hernández puede presumir de haber creado precedente. En 2017, como directora del departamento legal de la farmacéutica Perrigo-Gelcaps en México y América Latina, área que ella misma desarrolló, logró que la ley mexicana le permitiera a la compañía importar una materia prima  de un medicamento con patente antes de que ésta caducara. Esto permitió investigarla y desarrollar, una vez que expiró la protección, un genérico 20% más barato. En este caso se trataba de una medicina para la disfunción eréctil, pero el valor está en el precedente que creó. “Al final se concluyó que todas las patentes tienen un periodo, antes de que expire, en el cual se pueden hacer pruebas, así que mañana puede tratarse de un remedio para la diabetes, o algo más urgente”, comenta.Un logro que destaca Alionka Citlali Ángeles Moreno, responsable sanitaria de Pharmet, ya que abre las puertas a que México desarrolle genéricos más accesibles.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Jaime Fasja EDAD: 37 ESTUDIOS: Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. MBA en Columbia. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Inmobiliario.
Alejandra Prado ingresó a Grupo Salinas en 2015. En aquel tiempo, la organización vivía una revolución: buscaba dar la vuelta a los negocios, recuperar la rentabilidad de TV Azteca y aprovechar el buen impulso en ventas de las motocicletas Italika y las tiendas Elektra.Una de las estrategias para lograr las metas planteadas fue colocar al frente a una nueva generación de directivos. Entre ellos, Benjamín Salinas –hijo de Ricardo Salinas, presidente del grupo– fue nombrado director general de TV Azteca y Prado asumió la dirección de Finanzas Corporativas del conjunto de empresas mexicanas.  Bajo su mando, esta área -bajo la dirección de Rodrigo Pliego y Esteban Galindez- ha concretado la emisión de deuda por 9,000 millones de pesos para Grupo Elektra en 2016. Y, un año después, logró refinanciar la deuda de TV Azteca por 11,500 MDP. También estudió las perspectivas de inversión y mercados de Italika y Banco Azteca. Prado venía de realizar consultoría en valuaciones financieras en la firma BValue Consulting. Pero en su nueva posición las reglas del juego eran otras: había que dejar de enfocarse en la valoración de proyectos. “En Grupo Salinas me concentré en el rendimiento”, explica la administradora de empresas egresada de la Universidad Anáhuac.  Además se centró en explicar al mercado la oportunidad de cada una de las empresas del mosaico integrado por Banco Azteca, Grupo Elektra, TV Azteca e Italika, entre otras. Un caleidoscopio de compañías cuyo enfoque financiero está en su escritorio. La tarea de Prado es desafiante. La directiva debe estimar y dar seguimiento a los rendimientos para cada uno de los negocios y al espectro de inversionistas. Adriana Berrocal, fundadora de BValue Consulting –compañía que dejó de operar en 2016– y socia en Deloitte, considera que Prado logró ubicarse en esa posición estratégica porque ha acumulado la preparación académica y la experiencia laboral necesaria. Cuenta con más de 13 años de experiencia en el sector financiero y, en 2014, concluyó el programa de MBA en la Universidad de Texas y el Tecnológico de Monterrey.  “Las mujeres tenemos más visibilidad en el campo financiero, dado que todavía somos pocas en un área que durante muchos años estuvo dominada por los hombres”, dice Berrocal. “En México, el ambiente de finanzas sigue siendo muy conservador en lo que toca a emplear mujeres, aunque cada día hay una mayor apertura para las nuevas generaciones”. La directora de Grupo Salinas considera que la clave de su éxito radica en que cuando ve una mínima posibilidad de cambio, corre por ella hasta atraparla. “A futuro quiero ser un agente de cambio para que haya una mayor igualdad de oportunidades en el ámbito financiero para otras mujeres”, dice. “Y que mi voz sea escuchada en las sillas de los consejos directivos y de accionistas, ¿por qué no?”. EndFragment
EDAD: 34 ESTUDIOS: Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Retail.
Raymundo Piñones ya estaba pensando en regresar a los bosques de Dinamarca, donde le gustaba correr por las mañanas, cuando recibió una llamada que cambió su carrera. El ingeniero –con un máster en Ciencias Petroleras por la Heriot-Watt University– trabajaba en la firma danesa Maersk Oil, donde ingresó en 2009 como especialista en pozos, para luego ascender a General Manager comercial en América Latina. Allí aprendió sobre los entretelones del sector en embarcaciones y plataformas petroleras del Mar del Norte y Qatar, y luego llegó a México para representar los intereses de la empresa en el país.Pero el sector seguía cerrado a la iniciativa privada, y bajo el monopolio de Pemex. “Ya estaba pensando en regresar a Dinamarca o a algún otro lugar con más actividad”, cuenta. Pero entonces se aprobó la reforma energética y todo cambió, incluido su futuro. “Fue cuando me llamaron de AMEXHI (la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos) para ser su empleado cero”, recuerda.Este organismo, que reúne a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en México, da voz a empresas de extracción y producción de hidrocarburos de 19 países, como los gigantes ExxonMobil, Chevron, Shell, Total, BP y hasta Pemex.Nuevos caminosAntes de la creación de AMEXHI, no existía un grupo que representara a esta industria en el país, pero con la llegada de las licitaciones petroleras para las compañías privadas, éstas necesitaron una institución con el fin de llevar a la mesa de los reguladores y del gobierno la experiencia internacional de sus asociados. Y Piñones fue el elegido para liderarla. “Lo que hacemos es llevar lo mejor de México al mundo, y traer lo mejor del mundo a México, en nuestra industria”.La AMEXHI acaba de presentar su Agenda 2040, que plasma las aspiraciones de los integrantes de este nuevo mercado que ya va por su tercera ronda de licitaciones y suma cerca de 150,000 millones de dólares en inversiones comprometidas entre los 91 contratos adjudicados hasta el momento. “El núcleo de la agenda tiene cuatro principios rectores universales: constancia, transparencia, competencia en el sector y economía del conocimiento”, explica Piñones.Esta agenda defiende la continuidad de la reforma energética, pero falta ver si tras las elecciones presidenciales de este año, se continuará con este ritmo de licitaciones, pues Andrés Manuel López Obrador ha dicho que revisará la ley. “Hay dos corrientes en este momento: una apuesta por la continuidad, y otra, por detener y revisar. La AMEXHI hace propuestas para ver el nuevo modelo energético mexicano, y lo que quiere es certidumbre y transparencia”, dice Rubén Cruz, socio de la consultora KPMG.Pero Piñones cree que “nadie puede estar en contra” de los principios de su Agenda 2040, que en el fondo –destaca– busca revertir la caída de México como productor y exportador de petróleo en el mundo, de la mano de la iniciativa privada y de Pemex.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 29 ESTUDIOS: Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el ITESM. VIVE EN: Monterrey SECTOR: Energía
El perfil intrapreneur y tecnológico de Mario Nissan le permitió encontrar una manera rentable de conectar el mundo de la publicidad, la comunicación y la tecnología. Para ello, se asoció con Sebastián Tonda y juntos fundaron la agencia Flock Linked by Isobar. Era el año 2010 y Nissan dejó de lado su corta estancia en la Facultad de Medicina y su formación como ingeniero industrial en el Tecnológico de Monterrey para vivir un choque cultural importante. “Venir de un mundo muy ordenado y cuantitativo y entrar a otro que tiene que ver más con la exploración, la empatía, la creatividad y el pensamiento estratégico me asombró”, detalla el directivo. Sin embargo, tomó las riendas e inició con la detección, ejecución y liderazgo de nuevas oportunidades en el negocio publicitario. En 2011 fundó Swarm, empresa de investigación de mercado de big data, que hoy opera de forma independiente a la agencia. También invirtió en Singularity University, institución educativa en Silicon Valley, y apostó por primera vez en start-ups relacionadas con el sector, de Israel, México y Estados Unidos, actividad en la que une sus dos pasiones: la tecnología y el mercado de capitales.Una de las primeras firmas en las que invirtió Flock fue Klustera, que desde 2015 digitaliza el comportamiento offline de los consumidores. “Mario y Sebastián fueron nuestros ángeles inversionistas al entregarnos 20,000 dólares para todo el desarrollo. (…) Estuve tres meses con Mario en un periodo de incubación, empezando la empresa y aprendiendo cómo funcionaba la industria”, dice Pablo Martínez, CEO y cofundador de la compañía.A partir de este momento, Nissan lidera la creación de un fondo de inversión para apostar en start-ups, bienes raíces, blockchain y criptomonedas. “Encontramos estos mercados con mucho potencial y decidimos integrarlos a la operación de la agencia, lo que nos ha permitido crecer”, expone Nissan. “Cuando tienes el background, la experiencia y el acceso a capital es importante identificar al talento brillante y sólo darle un empujoncito”. Diversificar la inversiónFlock Linked by Isobar, que en 2016 fue adquirida por el grupo de comunicación Dentsu Aegis Network, ha invertido en 25 start-ups que combinan el mundo tecnológico con la publicidad para ofrecer servicios de valor al consumidor final. En todos estos proyectos, Nissan funge como mentor. “Un emprendedor aprende a golpes, pero con el apoyo de Mario ese aprendizaje fue más fácil. Me ha ayudado a pensar de forma más lógica, por eso cuando me surge una duda tecnológica siempre recurro a él, lo considero un buen consejero, respeto su criterio”, dice Martínez, quien fue vicepresidente de Análisis en la agencia de comunicación durante un año y medio.Además, Nissan desarrolló al interior de Flock un área de consultoría especializada en la transformación tecnológica, que trabaja con clientes como Domino’s Pizza. “En 2011, en la compañía enfrentábamos un gran desafío: la transformación digital y el ingreso al e-commerce”, detalla Alfonso Tinoco, quien entonces era director de Marketing de la cadena de comida rápida (hoy lo es en Vips). “La participación de Mario en temas de tecnología y mercadotecnia fue clave. Contribuyó al logro de resultados importantes, como el crecimiento en las ventas online por tres años consecutivos”, expone Tinoco. La colaboración aún se mantiene y en 2016, la campaña del lanzamiento de la aplicación móvil (cuyo desarrollo tecnológico estuvo liderado por Nissan), ‘Que nada te detenga’, consiguió el Gran Effie, uno de los principales premios de publicidad en el país.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 38 ESTUDIOS: Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Administración en el Ipade. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: E-commerce.
EDAD: 29 ESTUDIOS: Medicina en el Tecnológico de Monterrey. Posdoctorado en Bio y Nanomateriales para aplicaciones médicas en Harvard-MIT. VIVE EN: Boston. SECTOR: Nanotecnología.
Como un eterno disconforme, Ignacio Caride, ex director general de Mercado Libre México, admite que la sensación de permanecer inmóvil no es para él. Después de 13 años dentro de la compañía y cuatro de liderar la operación en México (desde 2014), el directivo argentino anunció que deja la firma para perseguir nuevos retos profesionales, de los cuales aún no se han dado detalles. Durante su paso por Mercado Libre, empresa que aún dirigía en el momento de esta entrevista, Caride siguió la filosofía, impulsada por la plataforma argentina de comercio electrónico, de resolver y lidiar con los obstáculos que se presenten en el camino desde la propia empresa, sin esperar a que el contexto se modifique y resuelva los problemas. “Las cosas que vemos que las empresas tradicionales no van a desarrollar las estamos desarrollando nosotros”, señalaba. Es lo que hizo la firma, que cerró 2017 con ingresos por 86.58 MDD, con el programa Mercado Créditos, lanzado en 2017 en México y antes, en Argentina, y con el que la plataforma intenta romper las barreras de la baja bancarización de la región. Mercado Pago y Mercado Envíos (esta última utilizada ya por 80% de los vendedores del portal) fueron otras dos vertientes que la compañía abrió para resolver problemas de logística y pagos seguros en el e-commerce local. Bajo el liderazgo de Caride, México, el tercer mercado en tamaño tras Brasil y Argentina, puso en marcha el servicio de fulfillment, un programa piloto para la región, por el que la plataforma se encarga del almacenamiento y despacho automatizado de los productos entregados por los vendedores. Además, el ahora ex directivo, que también funge como asesor para emprendedores a través de la aceleradora Endeavor, se dedicó a armar un nuevo equipo para la operación mexicana. “Me gusta tener a la mejor gente posible, que sea mejor que yo, para que tenga un gran nivel de su área y me diga cuál es el camino a seguir para lograr el resultado y asuma el riesgo de la decisión”, apunta. Sobre esta forma de operar, Eric Pérez-Grovas, presidente de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), de la que Caride es cofundador y vicepresidente, comenta que es reflejo de la visión de la empresa que emana desde el propio CEO, Marcos Galperin, y que, poco a poco, han buscado ajustar al ecosistema antes de que el contexto les impacte el negocio. Nuevas apuestas Caride fue, además, uno de los creadores y organizadores del Hot Sale, la principal campaña de ventas online en México, que en 2017 produjo una derrama de 4,888 millones de pesos. Ante los retos del sector, la apuesta del argentino es generar mayor disrupción en ámbitos como la logística o la bancarización, a través de tecnologías como inteligencia artificial. De acuerdo con Gartner, consultora en tecnologías de la información, en 2025 será utilizada en 85% de las interacciones entre negocios y comercios.
EDAD: 38 ESTUDIOS: Máster en Administración de ONG, en la Universidad Autónoma de Madrid. Lic. en Relaciones Internacionales en la Ibero. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Relaciones Públicas.
EDAD: 38 ESTUDIOS: Maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad de Wharton. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Finanzas.
EDAD: 33 ESTUDIOS: Licenciatura en Tecnología de Alimentos en la Universidad Iberoamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Alimentos y bebidas.
Todo inició con un negocio de playeras. Patricio Ibarra estudiaba Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, cuando se asoció con algunos amigos para crear una línea de t-shirts estampadas. “Logramos entrar a Sears, donde las vendíamos bajo la marca Sweet & Dandy”, cuenta. Tenía 23 años, y muchas ganas de consolidarse como empresario en la industria de la moda. Entonces se enteró de que Grupo Salinas necesitaba un proveedor que le confeccionara uniformes para Elektra y Banco Azteca, y obtuvo el contrato. Ibarra estuvo en esa actividad un par de años, hasta que la llegada de más competidores y los márgenes reducidos le hicieron buscar nuevos esquemas. “Me di cuenta de que había un universo más atractivo afuera, productos en los que podíamos tener más margen, marcas para el mercado mexicano que podía comercializar”, dice. Por ello, comenzó a buscar el licenciamiento de firmas conocidas. “Es una estrategia que se puso muy de moda en los años 80 con marcas como Lacoste”, explica Jacob Pulido, profesor del Centro de Diseño de Moda.Con el fin de impulsar la idea, Ibarra creó Fashion Depot en 2007. Ya tiene seis licencias: Gymboree, Mad Love by Steve Madden, Capelli, Aéropostale calzado, Champion y London Fog. De las tres primeras, sólo posee la distribución, mientras que de las restantes puede diseñar y manufacturar los productos según los lineamientos de cada marca. Los artículos los distribuye en Liverpool, Suburbia, Walmart y Sam’s Club.“El riesgo de estar en el licenciamiento es que dependes 100% de las marcas, y, en cualquier momento, pueden cambiar su estrategia y te quedas sin nada”, explica Pulido.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 38 ESTUDIOS: Máster en Administración de ONG, en la Universidad Autónoma de Madrid. Lic. en Relaciones Internacionales en la Ibero. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Relaciones Públicas.
EDAD: 39 ESTUDIOS: Licenciatura en Derecho en la Universidad Panamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Cabildeo.
Mi vida es como el jazz: improvisación continua”. Eso dice Kirén Miret de los cambios de ruta que la llevaron de la radio a la televisión, luego de un inesperado golpe de timón que ocurrió el 15 de marzo de 2015. Ese día, Miret cerró una década al frente de la producción del noticiario radiofónico de Carmen Aristegui, obligada por MVS Radio a dejar su espacio junto con su equipo. La productora ya sabía qué fórmula aplicar ante circunstancias difíciles: ir hacia adelante, trabajar “como loca, y capitalizar la tragedia porque las posibilidades de volver a la radio eran muy remotas entonces”, detalla.En esas circunstancias llegó la oferta de Shark Tank México, el programa televisivo de emprendimiento que, en 2015, la fichó como productora ejecutiva y directora. “No tenía una fe particular (en el proyecto), pensaba que México está lleno de informalidad y no sabía si encontraríamos emprendimientos con la formalidad que se requiere”, admite.Durante tres temporadas los ha encontrado y ahora está segura de que tomó la mejor decisión. El programa, producido por Sony Pictures Television, Canal Sony y Claro Video, está en la cima de los ratings en México y ya tiene su gemelo en Colombia.Ella atribuye el éxito a dos factores: muestra a los inversionistas como son y comprueba que México está lleno de grandes proyectos. “Es un programa muy alentador y a la gente le gusta imaginarse que, algún día, puede estar allí con alguna idea”, afirma.Un reloj de precisiónEgresada de la carrera de Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, Miret encontró en la radio su pasión y en Aristegui, una aliada. “En algún momento pensé que nunca me iba a poder desmarcar de ella –explica–, pero si soy honesta, tampoco quiero”.Además de su carrera en medios, Miret es también emprendedora. Tiene Cromática, la casa productora de contenidos para televisión que cofundó con Julián Fernández en 2013, y Morgana, la heladería que montó en 2017 luego de estudiar gelatería en Los Ángeles y en Italia. “No me gusta aburrirme”, dice.Admite que pocas veces había tenido tanto miedo de iniciar un proyecto como le ocurrió con Shark Tank. A ella y a su equipo les tocó armar un programa desde cero, cuando no sabían quiénes iban a ser los tiburones –los inversionistas encargados de evaluar los proyectos– y de dónde iban a sacar los casos de emprendimiento.Pese al estrés, afirma que ha sido uno de los proyectos que mejor han fluido en su vida. “Tengo una responsabilidad muy grande sobre los hombros: Shark Tank es un reloj lleno de engranajes y si falla una pieza, se cae el reloj completo”, describe.Para el colombiano Andrés Barragán, director de Entretenimiento de Teleset y productor general de Shark Tank, Miret es la “mejor capitana” del barco que zarpó hace tres años en televisión.“Es una generala que mueve el set como si todos estuviéramos en un regimiento, pero es justa y generosa”, afirma. Aunque algunos puedan cuestionárselo en momentos difíciles, agrega, sabe liderar, hacer equipo y pararse frente al cañón.Ella lo admite: “Tengo un carácter complicado, soy muy fuerte y determinada, y eso no siempre es bueno, de repente tengo muchos problemas”.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 35 ESTUDIOS: Contaduría Pública y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Finanzas.
328%en ventas 403%en transacciones [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE 0 0 1 10 60 Expansion 1 1 69 14.0 Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE
En 2008, Wall Street vivió la peor crisis desde 1929: quebraron varios gigantes del sistema, otros tuvieron que ser rescatados, y miles de banqueros y brokers fueron despedidos de un día para otro. En medio de esta situación, Javier Escobar entró como becario en Citigroup, que estaba enfrentando pérdidas por más de 18,000 millones de dólares. “Esos años fueron muy difíciles, todo estaba cambiando dentro y fuera del banco”, recuerda.Pero no sólo sobrevivió, sino que incluso fue promovido. En 2009, con sólo 28 años, se aseguró un puesto como asociado en el banco. Se enfocaba en trazar estrategias para proteger a los clientes de la volatilidad y mantener la liquidez. “Empezar mi carrera en ese momento me marcó. No me gustaría volver a vivirlo, pero te permite aprender”, destaca Escobar.Una década después, el mexicano –que trabajó en Scotiabank en México y en McKinsey en Estados Unidos, y luego cursó un MBA en Columbia Business School con el sueño de trabajar en Wall Street– es director del área de Banca Corporativa y de Inversión de Citigroup. “Tiene un modelo de negocio más durable y una base más enfocada en clientes institucionales y de consumo”, señala la calificadora Moody’s.En esta situación, Escobar asesora a los CFO de compañías tecnológicas estadounidenses, donde enfrenta el reto de adaptarse a las demandas de este sector. “Las instituciones financieras que sean más innovadoras en cuanto a la implementación de tecnologías, que sean más rápidas para incorporar nuevos temas regulatorios y adaptarse a esos cambios económicos y políticos constantes, son las que tendrán posibilidad de seguir creciendo”, apunta.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Adriana García forma parte de una pequeña estadística: la del 12% de mujeres que ocupan cargos directivos en la industria de la tecnología en el país. Otra cifra representa su principal desafío: México tiene la quinta posición entre los países más atacados por malware a nivel mundial y la primera en América Latina. García, quien desde julio del año pasado ocupa la dirección general en México de Symantec, la principal empresa de seguridad informática del mundo, es consciente de que la solución pasa, necesariamente, por mejorar el conocimiento en temas de ciberseguridad de los clientes, personas y organizaciones, que, en muchos casos, se apoyan únicamente en herramientas básicas, como antivirus o firewalls, en lugar de verlo como una prioridad de inversión.“Normalmente, sobre todo hasta hace un par de años, las instituciones no asignaban presupuesto a proyectos de seguridad o éste era muy bajo. La visión de prevenir o asegurar que las cosas no sucedan o que, si llegan a pasar, tengas un plan a seguir, continúa siendo un reto”, afirma la directiva, que tiene 14 años de experiencia en la industria.Su labor ha contribuido a que la empresa, conocida por sus antivirus, su producto estrella, pero con un portafolio de más de 30 soluciones, alcanzara su objetivo en ventas y cerrara 2017 con un crecimiento de 26% en comparación con el año anterior.En el camino, no sólo ha ayudado a sus clientes a contener los ataques WannaCry y Petya, que afectaron a cientos de empresas el año pasado, también ha contribuido a generar estrategias para cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. “(Se trata) obviamente, de no ser multado, pero también de evitar poner en riesgo su propia imagen como marca”, explica. “Ha sido un camino muy interesante, porque los proyectos que haces generan una economía para una empresa como Symantec, pero también ayudas al cliente a que pueda dormir tranquilo”.Impulso femeninoPero García no sólo quiere cambiar la conciencia sobre la ciberseguridad en México. También quiere voltear ese otro número del que forma parte. Según la misma compañía de soluciones de seguridad, apenas 30% de todas las posiciones del sector tecnológico en el país es ocupado por mujeres. En ciberseguridad son sólo 11%. La directiva preside en México el comité que implementa el programa global Symantec Women Action Network, que se enfoca en desarrollar talento femenino en la industria de la ciberseguridad, con el objetivo de cerrar la brecha de género en esta área, pero también de cubrir las posiciones que se abren en el mercado y para el que no se encuentra talento.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 36 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial y de Sistemas, en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Movilidad.
OCHO AÑOS  DE CRECIMIENTO EndFragment
A los 14 años, Alejandro Álvarez empezó un negocio de comercio electrónico. Cuando Mercado Libre y De Remate apenas emergían, él rentó una pequeña bodega con su hermano y creó una web comparable con un CRM en la nube hoy. Fue su primera incursión en el mundo del e-commerce y llegó a vender 8 MDP en un año. Hasta que lo dejó para cursar la carrera. Ahora, como director de Marketing de Engenium Capital, una financiera de la industria de arrendamiento y financiamiento empresarial, su principal misión es hacer que esta compañía sea la más digital de su industria. Desde hace dos años, ha desarrollado una infraestructura tecnológica única en su industria y poco vista en Latinoamérica, que acelera la productividad en el proceso de ventas. “Soy un adicto a las compras por internet y un conocedor de todas las plataformas de e-commerce existentes, me interesa estudiar las distintas experiencias de consumo”, dice el especialista, cuya formación es financiera, aunque incursionó en la industria del marketing hace seis años.A partir de lo que aprende, se esfuerza por llegar al consumidor de forma más veloz y con las mejores soluciones. Su estrategia aceleró, en 18 meses, la productividad del equipo comercial en un promedio de 230%.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
La crisis de 2008 hundió los mercados financieros, y Alejandro Dryjanski, que estudiaba un MBA en la Escuela de Negocios Wharton, por una beca que le dio Banamex, no salió inmune. “Una parte del dinero que tenía estaba en acciones de Citigroup, y llegaron a valer menos de un dólar”, cuenta. Dryjanski, entonces un ejecutivo de cuenta, de 28 años, aprovechó las lecciones de la crisis a su regreso a Banamex, donde, al cabo de unos años, gestionó los ahorros de millones de personas. En 2014, se hizo cargo de la planeación estratégica de la Afore, con la meta de convertirla en la más grande por número de afiliados. Para lograr el objetivo, estableció un esquema de incentivos para que las sucursales también ofrecieran la Afore. “Le dabas al vendedor ciertas atribuciones, si te conectaba la Afore con algún otro cliente. La gente que empezaba a llegar a la sucursal no necesariamente tenía su Afore con nosotros, y ahí empezamos a jalar un montón de traspasos”, explica.Y lo consiguió: el producto de ahorro para el retiro se convirtió en el segundo más vendido de todo el grupo financiero, sólo tras las tarjetas de crédito, y en 2017, la Afore se colocó como la más grande del país por afiliados, con 10.6 millones de cuentas.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 31 ESTUDIOS: Máster en Economía, Estado y Sociedad en University College de Londres. Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Real State.
EDAD: 36 ESTUDIOS: MBA en la Columbia Business School. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Finanzas.
EDAD: 24 ESTUDIOS: Licenciatura en Animación por computadora en la Escuela Superior de Arte y Diseño Ringling. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Animación.
EDAD: 36 ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Iberoamericana, Maestría en Derecho en Fordham University School of Law. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
A juzgar por su edad, se podría pensar que Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, médico cirujano y bionanotecnólogo originario de Aguascalientes, es un recién egresado en los primeros años de su vida profesional. Sin embargo, a sus 29 años es pionero en el área de nanomedicina cardiovascular, ya que fue uno de los primeros en probar la entrega de nanopartículas a un corazón defectuoso las cuales pueden ser capaces de liberar terapias en las células del miocardio.Ruiz-Esparza es líder del grupo investigación en Nanosistemas Moleculares de la Escuela de Medicina de Harvard, del MIT y del Hospital Brigham and Women’s en Boston, Estados Unidos. Esta fusión de instituciones busca unir el conocimiento médico con la ingeniería para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de salud mundial.Los nanovectores son como pequeños robots invisibles a la vista, 20,000 veces más pequeños que una célula, que pueden ser inyectados, inhalados o aplicados tópicamente para la detección y entrega de medicamentos en múltiples enfermedades dermatológicas, cardíacas, oncológicas o renales, por nombrar algunas. También con ellos se puede llevar genes para hacer modificaciones genómicas en enfermedades crónico-degenerativas, para lo que padecimientos como la insuficiencia renal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 10% de la población global. Su enfoque va más allá de la insuficiencia del corazón y se extiende a aplicaciones quirúrgicas, como un pegamento superelástico que podría salvar millones de vidas: los hidrogeles cuentan con nanopartículas, capaces de sellar heridas en tejidos del cuerpo que se expanden y relajan constantemente, como los pulmones, el corazón y las arterias. También trabaja con sensores con nanopartículas capaces de medir electrolitos, potasio, sodio, magnesio y glucosa sin ser invasivos. Su desarrollo permitiría integrarlos en cualquier dispositivo, como un smartphone.  La nanotecnología es capaz de llegar a la más mínima parte de cualquier cosa en la vida, lo que permite explorar nuevas leyes de lo que conocemos. La universidad líder en el mundo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), tiene una fuerte apuesta por las nanociencias con la apertura, este verano, del edificio MIT.nano, un laboratorio dedicado exclusivamente a este disciplina. Jesús del Álamo, director del Laboratorio de Tecnología de Microsistemas (MTL, por sus siglas en inglés) en el MIT, asegura que la investigación de Ruiz-Esparza es “emocionante”, ya que el desarrollo de sensores y el monitoreo en tiempo real del cuerpo delinea el camino perfecto para la medicina personalizada. Hipoteca social con México Desde que llegó a Boston, Ruiz-Esparza recibe, cada seis meses, a entre cinco y 10 estudiantes mexicanos en su laboratorio. “Aquí se entrenan y aprenden nanotecnologías para que regresen al país a aplicarlas”. Además, profesores del Tecnológico de Monterrey colaboran con él en diferentes proyectos, lo que se traduce en transferencia de conocimiento entre Estados Unidos y México. “Siempre les digo: yo estoy haciendo la base para generar las oportunidades desde acá”.EndFragment
EDAD: 38 ESTUDIOS: Licenciatura en Comunicación en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Medios de comunicación.
GUSTAVO ALMARAZDirector ejecutivo de Grupo Estrategia PolíticaPor: Elia Baltazar
EDAD: 38 ESTUDIOS: Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Administración en el Ipade. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: E-commerce.
El perfil intrapreneur y tecnológico de Mario Nissan le permitió encontrar una manera rentable de conectar el mundo de la publicidad, la comunicación y la tecnología. Para ello, se asoció con Sebastián Tonda y juntos fundaron la agencia Flock Linked by Isobar. Era el año 2010 y Nissan dejó de lado su corta estancia en la Facultad de Medicina y su formación como ingeniero industrial en el Tecnológico de Monterrey para vivir un choque cultural importante. “Venir de un mundo muy ordenado y cuantitativo y entrar a otro que tiene que ver más con la exploración, la empatía, la creatividad y el pensamiento estratégico me asombró”, detalla el directivo. Sin embargo, tomó las riendas e inició con la detección, ejecución y liderazgo de nuevas oportunidades en el negocio publicitario. En 2011 fundó Swarm, empresa de investigación de mercado de big data, que hoy opera de forma independiente a la agencia. También invirtió en Singularity University, institución educativa en Silicon Valley, y apostó por primera vez en start-ups relacionadas con el sector, de Israel, México y Estados Unidos, actividad en la que une sus dos pasiones: la tecnología y el mercado de capitales.Una de las primeras firmas en las que invirtió Flock fue Klustera, que desde 2015 digitaliza el comportamiento offline de los consumidores. “Mario y Sebastián fueron nuestros ángeles inversionistas al entregarnos 20,000 dólares para todo el desarrollo. (…) Estuve tres meses con Mario en un periodo de incubación, empezando la empresa y aprendiendo cómo funcionaba la industria”, dice Pablo Martínez, CEO y cofundador de la compañía.A partir de este momento, Nissan lidera la creación de un fondo de inversión para apostar en start-ups, bienes raíces, blockchain y criptomonedas. “Encontramos estos mercados con mucho potencial y decidimos integrarlos a la operación de la agencia, lo que nos ha permitido crecer”, expone Nissan. “Cuando tienes el background, la experiencia y el acceso a capital es importante identificar al talento brillante y sólo darle un empujoncito”.Diversificar la inversiónFlock Linked by Isobar, que en 2016 fue adquirida por el grupo de comunicación Dentsu Aegis Network, ha invertido en 25 start-ups que combinan el mundo tecnológico con la publicidad para ofrecer servicios de valor al consumidor final. En todos estos proyectos, Nissan funge como mentor. “Un emprendedor aprende a golpes, pero con el apoyo de Mario ese aprendizaje fue más fácil. Me ha ayudado a pensar de forma más lógica, por eso cuando me surge una duda tecnológica siempre recurro a él, lo considero un buen consejero, respeto su criterio”, dice Martínez, quien fue vicepresidente de Análisis en la agencia de comunicación durante un año y medio.Además, Nissan desarrolló al interior de Flock un área de consultoría especializada en la transformación tecnológica, que trabaja con clientes como Domino’s Pizza. “En 2011, en la compañía enfrentábamos un gran desafío: la transformación digital y el ingreso al e-commerce”, detalla Alfonso Tinoco, quien entonces era director de Marketing de la cadena de comida rápida (hoy lo es en Vips). “La participación de Mario en temas de tecnología y mercadotecnia fue clave. Contribuyó al logro de resultados importantes, como el crecimiento en las ventas online por tres años consecutivos”, expone Tinoco. La colaboración aún se mantiene y en 2016, la campaña del lanzamiento de la aplicación móvil (cuyo desarrollo tecnológico estuvo liderado por Nissan), ‘Que nada te detenga’, consiguió el Gran Effie, uno de los principales premios de publicidad en el país.EndFragment
2010 EndFragment
GERARDO CERVANTESDirector comercial y Energy Manager de Enel México y CentroaméricaPor: Edgar Sigler
CRISTINA RAMELLA CEO de Cristina Ramella World Inspired  Por: Diana Zavala EndFragment 
ANABEL LÓPEZ Directora de Comunicación Corporativa de AT&T en México  Por: Liliana Corona EndFragment 
KIRÉN MIRET Productora ejecutiva y directora de Shark Tank México  Por: Elia Baltazar EndFragment 
EDURNE BALMORIDirectora general de MetcoPor: Mildred Ramo
EDAD: 36 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en la Universidad Panamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Petróleo.
Raymundo Piñones ya estaba pensando en regresar a los bosques de Dinamarca, donde le gustaba correr por las mañanas, cuando recibió una llamada que cambió su carrera. El ingeniero –con un máster en Ciencias Petroleras por la Heriot-Watt University– trabajaba en la firma danesa Maersk Oil, donde ingresó en 2009 como especialista en pozos, para luego ascender a General Manager comercial en América Latina. Allí aprendió sobre los entretelones del sector en embarcaciones y plataformas petroleras del Mar del Norte y Qatar, y luego llegó a México para representar los intereses de la empresa en el país.Pero el sector seguía cerrado a la iniciativa privada, y bajo el monopolio de Pemex. “Ya estaba pensando en regresar a Dinamarca o a algún otro lugar con más actividad”, cuenta. Pero entonces se aprobó la reforma energética y todo cambió, incluido su futuro. “Fue cuando me llamaron de AMEXHI (la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos) para ser su empleado cero”, recuerda.Este organismo, que reúne a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en México, da voz a empresas de extracción y producción de hidrocarburos de 19 países, como los gigantes ExxonMobil, Chevron, Shell, Total, BP y hasta Pemex.Nuevos caminosAntes de la creación de AMEXHI, no existía un grupo que representara a esta industria en el país, pero con la llegada de las licitaciones petroleras para las compañías privadas, éstas necesitaron una institución con el fin de llevar a la mesa de los reguladores y del gobierno la experiencia internacional de sus asociados. Y Piñones fue el elegido para liderarla. “Lo que hacemos es llevar lo mejor de México al mundo, y traer lo mejor del mundo a México, en nuestra industria”.La AMEXHI acaba de presentar su Agenda 2040, que plasma las aspiraciones de los integrantes de este nuevo mercado que ya va por su tercera ronda de licitaciones y suma cerca de 150,000 millones de dólares en inversiones comprometidas entre los 91 contratos adjudicados hasta el momento. “El núcleo de la agenda tiene cuatro principios rectores universales: constancia, transparencia, competencia en el sector y economía del conocimiento”, explica Piñones.Esta agenda defiende la continuidad de la reforma energética, pero falta ver si tras las elecciones presidenciales de este año, se continuará con este ritmo de licitaciones, pues Andrés Manuel López Obrador ha dicho que revisará la ley. “Hay dos corrientes en este momento: una apuesta por la continuidad, y otra, por detener y revisar. La AMEXHI hace propuestas para ver el nuevo modelo energético mexicano, y lo que quiere es certidumbre y transparencia”, dice Rubén Cruz, socio de la consultora KPMG.Pero Piñones cree que “nadie puede estar en contra” de los principios de su Agenda 2040, que en el fondo –destaca– busca revertir la caída de México como productor y exportador de petróleo en el mundo, de la mano de la iniciativa privada y de Pemex.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
JULIO CÉSAR MORALES Director de Investigación y Desarrollo en Lácteos y Bebidas de Proteína Vegetal, a nivel Latinoamérica, en Coca-Cola MéxicoPor: Lucero Santiago EndFragment 
EDAD: 34 ESTUDIOS: Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Retail.
RICARDO WEDERPresidente de CabifyPor: Angélica Pineda
PATRICIO IBARRA Director general de Fashion Depot  Por: Ivet Rodríguez EndFragment 
EDGAR GUERRA Director de Estrategia de Productos Bursátiles para América del Norte en el London Stock Exchange Group  Por: Rosalía Lara EndFragment 
EDAD: 29 ESTUDIOS: Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el ITESM. VIVE EN: Monterrey SECTOR: Energía
Jaime Fasja EDAD: 37 ESTUDIOS: Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. MBA en Columbia. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Inmobiliario.
KARLA ALCÁZAR Gerente general de Eli Lilly en Brasil  Por: Liliana Corona EndFragment 
EDAD: 38 ESTUDIOS: Licenciatura en Comunicación en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Medios de comunicación.
EDAD: 31 ESTUDIOS: Máster en Economía, Estado y Sociedad en University College de Londres. Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Real State.
2012 EndFragment
JESÚS SALVADOR CEPEDA [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 35 ESTUDIOS: Contaduría Pública y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Finanzas.
Jimmy Arakanji EDAD: 37 ESTUDIOS: Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Boston. MBA en Columbia. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Inmobiliario.
EDAD: 36 ESTUDIOS: MBA en la Columbia Business School. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Finanzas.
MARIO NISSAN Director general de Consultoría y Medios de Flock Linked by Isobar  Por: Zyanya López EndFragment 
EDUARDO MOLINA [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 24 ESTUDIOS: Licenciatura en Animación por computadora en la Escuela Superior de Arte y Diseño Ringling. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Animación.
EDAD: 36 ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Iberoamericana, Maestría en Derecho en Fordham University School of Law. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
EDAD: 34 ESTUDIOS: MBA en la Universidad de Texas y el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Financiero.
ALEJANDRO ÁLVAREZ Director de marketing de Engenium Capital  Por: Jessica Bigio EndFragment 
2018 EndFragment
ABEL MEJÍA COSENZA Socio de Sánchez Devanny  Por: Jessica Bigio EndFragment 
A juzgar por su edad, se podría pensar que Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, médico cirujano y bionanotecnólogo originario de Aguascalientes, es un recién egresado en los primeros años de su vida profesional. Sin embargo, a sus 29 años es pionero en el área de nanomedicina cardiovascular, ya que fue uno de los primeros en probar la entrega de nanopartículas a un corazón defectuoso las cuales pueden ser capaces de liberar terapias en las células del miocardio.Ruiz-Esparza es líder del grupo investigación en Nanosistemas Moleculares de la Escuela de Medicina de Harvard, del MIT y del Hospital Brigham and Women’s en Boston, Estados Unidos. Esta fusión de instituciones busca unir el conocimiento médico con la ingeniería para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de salud mundial. Los nanovectores son como pequeños robots invisibles a la vista, 20,000 veces más pequeños que una célula, que pueden ser inyectados, inhalados o aplicados tópicamente para la detección y entrega de medicamentos en múltiples enfermedades dermatológicas, cardíacas, oncológicas o renales, por nombrar algunas. También con ellos se puede llevar genes para hacer modificaciones genómicas en enfermedades crónico-degenerativas, para lo que padecimientos como la insuficiencia renal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 10% de la población global. Su enfoque va más allá de la insuficiencia del corazón y se extiende a aplicaciones quirúrgicas, como un pegamento superelástico que podría salvar millones de vidas: los hidrogeles cuentan con nanopartículas, capaces de sellar heridas en tejidos del cuerpo que se expanden y relajan constantemente, como los pulmones, el corazón y las arterias. También trabaja con sensores con nanopartículas capaces de medir electrolitos, potasio, sodio, magnesio y glucosa sin ser invasivos. Su desarrollo permitiría integrarlos en cualquier dispositivo, como un smartphone.  La nanotecnología es capaz de llegar a la más mínima parte de cualquier cosa en la vida, lo que permite explorar nuevas leyes de lo que conocemos. La universidad líder en el mundo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), tiene una fuerte apuesta por las nanociencias con la apertura, este verano, del edificio MIT.nano, un laboratorio dedicado exclusivamente a este disciplina. Jesús del Álamo, director del Laboratorio de Tecnología de Microsistemas (MTL, por sus siglas en inglés) en el MIT, asegura que la investigación de Ruiz-Esparza es “emocionante”, ya que el desarrollo de sensores y el monitoreo en tiempo real del cuerpo delinea el camino perfecto para la medicina personalizada. Hipoteca social con México Desde que llegó a Boston, Ruiz-Esparza recibe, cada seis meses, a entre cinco y 10 estudiantes mexicanos en su laboratorio. “Aquí se entrenan y aprenden nanotecnologías para que regresen al país a aplicarlas”. Además, profesores del Tecnológico de Monterrey colaboran con él en diferentes proyectos, lo que se traduce en transferencia de conocimiento entre Estados Unidos y México. “Siempre les digo: yo estoy haciendo la base para generar las oportunidades desde acá”.EndFragment
328% en ventas 403% en transacciones [if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE 0 0 1 10 59 Expansion 1 1 68 14.0 Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE
JAVIER ESCOBARDirector del área de Banca Corporativa y de Inversión de CitigroupPor: Adrián Estañol
JOSÉ HERNÁN ZAMBRANO Cofundador y director general de Galt Energy  Por: Edgar Sigler EndFragment 
EDAD: 35 ESTUDIOS: Diseño Industrial en el Politécnico de Milán, joyería en Kristin Hanson Fine Jewelry Academy, en Nueva York. VIVE EN: Querétaro SECTOR: Diseño de joyas.
Adriana García forma parte de una pequeña estadística: la del 12% de mujeres que ocupan cargos directivos en la industria de la tecnología en el país. Otra cifra representa su principal desafío: México tiene la quinta posición entre los países más atacados por malware a nivel mundial y la primera en América Latina. García, quien desde julio del año pasado ocupa la dirección general en México de Symantec, la principal empresa de seguridad informática del mundo, es consciente de que la solución pasa, necesariamente, por mejorar el conocimiento en temas de ciberseguridad de los clientes, personas y organizaciones, que, en muchos casos, se apoyan únicamente en herramientas básicas, como antivirus o firewalls, en lugar de verlo como una prioridad de inversión.“Normalmente, sobre todo hasta hace un par de años, las instituciones no asignaban presupuesto a proyectos de seguridad o éste era muy bajo. La visión de prevenir o asegurar que las cosas no sucedan o que, si llegan a pasar, tengas un plan a seguir, continúa siendo un reto”, afirma la directiva, que tiene 14 años de experiencia en la industria.Su labor ha contribuido a que la empresa, conocida por sus antivirus, su producto estrella, pero con un portafolio de más de 30 soluciones, alcanzara su objetivo en ventas y cerrara 2017 con un crecimiento de 26% en comparación con el año anterior.En el camino, no sólo ha ayudado a sus clientes a contener los ataques WannaCry y Petya, que afectaron a cientos de empresas el año pasado, también ha contribuido a generar estrategias para cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. “(Se trata) obviamente, de no ser multado, pero también de evitar poner en riesgo su propia imagen como marca”, explica. “Ha sido un camino muy interesante, porque los proyectos que haces generan una economía para una empresa como Symantec, pero también ayudas al cliente a que pueda dormir tranquilo”.Impulso femeninoPero García no sólo quiere cambiar la conciencia sobre la ciberseguridad en México. También quiere voltear ese otro número del que forma parte. Según la misma compañía de soluciones de seguridad, apenas 30% de todas las posiciones del sector tecnológico en el país es ocupado por mujeres. En ciberseguridad son sólo 11%. La directiva preside en México el comité que implementa el programa global Symantec Women Action Network, que se enfoca en desarrollar talento femenino en la industria de la ciberseguridad, con el objetivo de cerrar la brecha de género en esta área, pero también de cubrir las posiciones que se abren en el mercado y para el que no se encuentra talento.[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
EDAD: 37 ESTUDIOS: MBA en el IPADE. Abogada por la Escuela Libre de Derecho VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
EDAD: 36 ESTUDIOS: Mercadotecnia y Relaciones Comerciales en el IPN. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Tecnología.
CARLOS OYANGURENDirector general de Nespresso MéxicoPor: Sheila A. Sánchez Fermín
EDAD: 36 ESTUDIOS: Ingeniería en Mecánica Eléctrica en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Energía.
EDAD: 33 ESTUDIOS: Licenciatura en Tecnología de Alimentos en la Universidad Iberoamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Alimentos y bebidas.
EDAD: 35 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Mercadotecnia.
EDAD: 36 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial y de Sistemas, en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Movilidad.
EDAD: 34 ESTUDIOS: Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. VIVE EN: São Paolo SECTOR: Farmacéutico
Raymundo PiñonesDirector general de la Asociación Mexicana de Empresas de HidrocarburosPor: Edgar Sigler
ADRIANA GARCÍA CRUZ[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
ALEJNDRO DRYJANSKI Director administrativo de Investment Management de Citibanamex  Por: Adrián Estañol EndFragment 
ALEJANDRA PRADO Directora de Finanzas Corporativas de Grupo SalinasPor: Mildred Ramo EndFragment 
VIVIAN BARON[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
GUILLERMO RUIZ-ESPARZADirector del grupo de investigación en Nanosistemas Moleculares en la División conjunta de Ciencias de la Salud y Tecnología de Harvard y MIT.  Por: Luis Estrada
ELSA GUADALUPE HERNÁNDEZ Fundadora y socia directora de Hernández Castillo Asesores Empresariales  Por: Jessica Bigio EndFragment 
ESTEBAN BRAVO Cineasta de animación  Por: Caterina Morbiato EndFragment 
TATIANA ESCRIBANOSocia del Grupo de Práctica de Corporativo, Fusiones y Adquisiciones de Baker McKenziePor: Samantha Álvarez
IGNACIO CARIDE[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE Normal 0 21 false false false EN-US JA X-NONE
Nuevas formas de entender el mundo, nuevas tecnologías y visiones: ellos empujan el relevo generacional en el liderazgo mexicano. 
EDAD: 30 ESTUDIOS: Administración de Empresas en La Salle. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Financiero.
OCHO AÑOS DE CRECIMIENTO EndFragment
EDAD: 38 ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Consumo.
EDAD: 39 ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Panamericana. Maestría en Impuestos Internacionales en la New York University. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
EDAD: 38 ESTUDIOS: Maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad de Wharton. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Finanzas.
JAIME FASJAY JIMMY ARAKANJIFundadores de Thor UrbanaPor: Ana Valle
EDAD: 38 ESTUDIOS: Máster en Administración de ONG, en la Universidad Autónoma de Madrid. Lic. en Relaciones Internacionales en la Ibero VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Relaciones Públicas.