A los 14 años, Alejandro Álvarez empezó un negocio de comercio electrónico. Cuando Mercado Libre y De Remate apenas emergían, él rentó una pequeña bodega con su hermano y creó una web comparable con un CRM en la nube hoy. Fue su primera incursión en el mundo del e-commerce y llegó a vender 8 MDP en un año. Hasta que lo dejó para cursar la carrera. Ahora, como director de Marketing de Engenium Capital, una financiera de la industria de arrendamiento y financiamiento empresarial, su principal misión es hacer que esta compañía sea la más digital de su industria.
Desde hace dos años, ha desarrollado una infraestructura tecnológica única en su industria y poco vista en Latinoamérica, que acelera la productividad en el proceso de ventas. “Soy un adicto a las compras por internet y un conocedor de todas las plataformas de e-commerce existentes, me interesa estudiar las distintas experiencias de consumo”, dice el especialista, cuya formación es financiera, aunque incursionó en la industria del marketing hace seis años.A partir de lo que aprende, se esfuerza por llegar al consumidor de forma más veloz y con las mejores soluciones. Su estrategia aceleró, en 18 meses, la productividad del equipo comercial en un promedio de 230%.[if gte mso 9]>
La crisis de 2008 hundió los mercados financieros, y Alejandro Dryjanski, que estudiaba un MBA en la Escuela de Negocios Wharton, por una beca que le dio Banamex, no salió inmune. “Una parte del dinero que tenía estaba en acciones de Citigroup, y llegaron a valer menos de un dólar”, cuenta. Dryjanski, entonces un ejecutivo de cuenta, de 28 años, aprovechó las lecciones de la crisis a su regreso a Banamex, donde, al cabo de unos años, gestionó los ahorros de millones de personas. En 2014, se hizo cargo de la planeación estratégica de la Afore, con la meta de convertirla en la más grande por número de afiliados. Para lograr el objetivo, estableció un esquema de incentivos para que las sucursales también ofrecieran la Afore. “Le dabas al vendedor ciertas atribuciones, si te conectaba la Afore con algún otro cliente. La gente que empezaba a llegar a la sucursal no necesariamente tenía su Afore con nosotros, y ahí empezamos a jalar un montón de traspasos”, explica.Y lo consiguió: el producto de ahorro para el retiro se convirtió en el segundo más vendido de todo el grupo financiero, sólo tras las tarjetas de crédito, y en 2017, la Afore se colocó como la más grande del país por afiliados, con 10.6 millones de cuentas.[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
EDAD: 31 ESTUDIOS: Máster en Economía, Estado y Sociedad en University College de Londres. Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Real State.
EDAD: 36
ESTUDIOS: MBA en la Columbia Business School.
VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Finanzas.
EDAD: 24
ESTUDIOS: Licenciatura en Animación por computadora en la Escuela Superior de Arte y Diseño Ringling. VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Animación.
EDAD: 36
ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Iberoamericana, Maestría en Derecho en Fordham University School of Law.
VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
A juzgar por su edad, se podría pensar que Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, médico cirujano y bionanotecnólogo originario de Aguascalientes, es un recién egresado en los primeros años de su vida profesional. Sin embargo, a sus 29 años es pionero en el área de nanomedicina cardiovascular, ya que fue uno de los primeros en probar la entrega de nanopartículas a un corazón defectuoso las cuales pueden ser capaces de liberar terapias en las células del miocardio.Ruiz-Esparza es líder del grupo investigación en Nanosistemas Moleculares de la Escuela de Medicina de Harvard, del MIT y del Hospital Brigham and Women’s en Boston, Estados Unidos. Esta fusión de instituciones busca unir el conocimiento médico con la ingeniería para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de salud mundial.Los nanovectores son como pequeños robots invisibles a la vista, 20,000 veces más pequeños que una célula, que pueden ser inyectados, inhalados o aplicados tópicamente para la detección y entrega de medicamentos en múltiples enfermedades dermatológicas, cardíacas, oncológicas o renales, por nombrar algunas. También con ellos se puede llevar genes para hacer modificaciones genómicas en enfermedades crónico-degenerativas, para lo que padecimientos como la insuficiencia renal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 10% de la población global.
Su enfoque va más allá de la insuficiencia del corazón y se extiende a aplicaciones quirúrgicas, como un pegamento superelástico que podría salvar millones de vidas: los hidrogeles cuentan con nanopartículas, capaces de sellar heridas en tejidos del cuerpo que se expanden y relajan constantemente, como los pulmones, el corazón y las arterias. También trabaja con sensores con nanopartículas capaces de medir electrolitos, potasio, sodio, magnesio y glucosa sin ser invasivos. Su desarrollo permitiría integrarlos en cualquier dispositivo, como un smartphone.
La nanotecnología es capaz de llegar a la más mínima parte de cualquier cosa en la vida, lo que permite explorar nuevas leyes de lo que conocemos. La universidad líder en el mundo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), tiene una fuerte apuesta por las nanociencias con la apertura, este verano, del edificio MIT.nano, un laboratorio dedicado exclusivamente a este disciplina.
Jesús del Álamo, director del Laboratorio de Tecnología de Microsistemas (MTL, por sus siglas en inglés) en el MIT, asegura que la investigación de Ruiz-Esparza es “emocionante”, ya que el desarrollo de sensores y el monitoreo en tiempo real del cuerpo delinea el camino perfecto para la medicina personalizada.
Hipoteca social con México
Desde que llegó a Boston, Ruiz-Esparza recibe, cada seis meses, a entre cinco y 10 estudiantes mexicanos en su laboratorio. “Aquí se entrenan y aprenden nanotecnologías para que regresen al país a aplicarlas”. Además, profesores del Tecnológico de Monterrey colaboran con él en diferentes proyectos, lo que se traduce en transferencia de conocimiento entre Estados Unidos y México. “Siempre les digo: yo estoy haciendo la base para generar las oportunidades desde acá”.EndFragment
EDAD: 38
ESTUDIOS: Licenciatura en Comunicación en el Tecnológico de Monterrey.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Medios de comunicación.
GUSTAVO ALMARAZDirector ejecutivo de Grupo Estrategia PolíticaPor: Elia Baltazar
EDAD: 38
ESTUDIOS: Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Administración en el Ipade. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: E-commerce.
El perfil intrapreneur y tecnológico de Mario Nissan le permitió encontrar una manera rentable de conectar el mundo de la publicidad, la comunicación y la tecnología. Para ello, se asoció con Sebastián Tonda y juntos fundaron la agencia Flock Linked by Isobar. Era el año 2010 y Nissan dejó de lado su corta estancia en la Facultad de Medicina y su formación como ingeniero industrial en el Tecnológico de Monterrey para vivir un choque cultural importante. “Venir de un mundo muy ordenado y cuantitativo y entrar a otro que tiene que ver más con la exploración, la empatía, la creatividad y el pensamiento estratégico me asombró”, detalla el directivo. Sin embargo, tomó las riendas e inició con la detección, ejecución y liderazgo de nuevas oportunidades en el negocio publicitario. En 2011 fundó Swarm, empresa de investigación de mercado de big data, que hoy opera de forma independiente a la agencia. También invirtió en Singularity University, institución educativa en Silicon Valley, y apostó por primera vez en start-ups relacionadas con el sector, de Israel, México y Estados Unidos, actividad en la que une sus dos pasiones: la tecnología y el mercado de capitales.Una de las primeras firmas en las que invirtió Flock fue Klustera, que desde 2015 digitaliza el comportamiento offline de los consumidores. “Mario y Sebastián fueron nuestros ángeles inversionistas al entregarnos 20,000 dólares para todo el desarrollo. (…) Estuve tres meses con Mario en un periodo de incubación, empezando la empresa y aprendiendo cómo funcionaba la industria”, dice Pablo Martínez, CEO y cofundador de la compañía.A partir de este momento, Nissan lidera la creación de un fondo de inversión para apostar en start-ups, bienes raíces, blockchain y criptomonedas. “Encontramos estos mercados con mucho potencial y decidimos integrarlos a la operación de la agencia, lo que nos ha permitido crecer”, expone Nissan. “Cuando tienes el background, la experiencia y el acceso a capital es importante identificar al talento brillante y sólo darle un empujoncito”.Diversificar la inversiónFlock Linked by Isobar, que en 2016 fue adquirida por el grupo de comunicación Dentsu Aegis Network, ha invertido en 25 start-ups que combinan el mundo tecnológico con la publicidad para ofrecer servicios de valor al consumidor final. En todos estos proyectos, Nissan funge como mentor. “Un emprendedor aprende a golpes, pero con el apoyo de Mario ese aprendizaje fue más fácil. Me ha ayudado a pensar de forma más lógica, por eso cuando me surge una duda tecnológica siempre recurro a él, lo considero un buen consejero, respeto su criterio”, dice Martínez, quien fue vicepresidente de Análisis en la agencia de comunicación durante un año y medio.Además, Nissan desarrolló al interior de Flock un área de consultoría especializada en la transformación tecnológica, que trabaja con clientes como Domino’s Pizza. “En 2011, en la compañía enfrentábamos un gran desafío: la transformación digital y el ingreso al e-commerce”, detalla Alfonso Tinoco, quien entonces era director de Marketing de la cadena de comida rápida (hoy lo es en Vips). “La participación de Mario en temas de tecnología y mercadotecnia fue clave. Contribuyó al logro de resultados importantes, como el crecimiento en las ventas online por tres años consecutivos”, expone Tinoco. La colaboración aún se mantiene y en 2016, la campaña del lanzamiento de la aplicación móvil (cuyo desarrollo tecnológico estuvo liderado por Nissan), ‘Que nada te detenga’, consiguió el Gran Effie, uno de los principales premios de publicidad en el país.EndFragment
2010
EndFragment
GERARDO CERVANTESDirector comercial y Energy Manager de Enel México y CentroaméricaPor: Edgar Sigler
CRISTINA RAMELLA
CEO de Cristina Ramella World Inspired
Por: Diana Zavala
EndFragment
ANABEL LÓPEZ
Directora de Comunicación Corporativa de AT&T en México
Por: Liliana Corona
EndFragment
KIRÉN MIRET
Productora ejecutiva y directora de Shark Tank México
Por: Elia Baltazar
EndFragment
EDURNE BALMORIDirectora general de MetcoPor: Mildred Ramo
EDAD: 36
ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en la Universidad Panamericana.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Petróleo.
Raymundo Piñones ya estaba pensando en regresar a los bosques de Dinamarca, donde le gustaba correr por las mañanas, cuando recibió una llamada que cambió su carrera. El ingeniero –con un máster en Ciencias Petroleras por la Heriot-Watt University– trabajaba en la firma danesa Maersk Oil, donde ingresó en 2009 como especialista en pozos, para luego ascender a General Manager comercial en América Latina. Allí aprendió sobre los entretelones del sector en embarcaciones y plataformas petroleras del Mar del Norte y Qatar, y luego llegó a México para representar los intereses de la empresa en el país.Pero el sector seguía cerrado a la iniciativa privada, y bajo el monopolio de Pemex. “Ya estaba pensando en regresar a Dinamarca o a algún otro lugar con más actividad”, cuenta. Pero entonces se aprobó la reforma energética y todo cambió, incluido su futuro. “Fue cuando me llamaron de AMEXHI (la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos) para ser su empleado cero”, recuerda.Este organismo, que reúne a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en México, da voz a empresas de extracción y producción de hidrocarburos de 19 países, como los gigantes ExxonMobil, Chevron, Shell, Total, BP y hasta Pemex.Nuevos caminosAntes de la creación de AMEXHI, no existía un grupo que representara a esta industria en el país, pero con la llegada de las licitaciones petroleras para las compañías privadas, éstas necesitaron una institución con el fin de llevar a la mesa de los reguladores y del gobierno la experiencia internacional de sus asociados. Y Piñones fue el elegido para liderarla. “Lo que hacemos es llevar lo mejor de México al mundo, y traer lo mejor del mundo a México, en nuestra industria”.La AMEXHI acaba de presentar su Agenda 2040, que plasma las aspiraciones de los integrantes de este nuevo mercado que ya va por su tercera ronda de licitaciones y suma cerca de 150,000 millones de dólares en inversiones comprometidas entre los 91 contratos adjudicados hasta el momento. “El núcleo de la agenda tiene cuatro principios rectores universales: constancia, transparencia, competencia en el sector y economía del conocimiento”, explica Piñones.Esta agenda defiende la continuidad de la reforma energética, pero falta ver si tras las elecciones presidenciales de este año, se continuará con este ritmo de licitaciones, pues Andrés Manuel López Obrador ha dicho que revisará la ley. “Hay dos corrientes en este momento: una apuesta por la continuidad, y otra, por detener y revisar. La AMEXHI hace propuestas para ver el nuevo modelo energético mexicano, y lo que quiere es certidumbre y transparencia”, dice Rubén Cruz, socio de la consultora KPMG.Pero Piñones cree que “nadie puede estar en contra” de los principios de su Agenda 2040, que en el fondo –destaca– busca revertir la caída de México como productor y exportador de petróleo en el mundo, de la mano de la iniciativa privada y de Pemex.[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
JULIO CÉSAR MORALES
Director de Investigación y Desarrollo en Lácteos y Bebidas de Proteína Vegetal, a nivel Latinoamérica, en Coca-Cola MéxicoPor: Lucero Santiago
EndFragment
EDAD: 34
ESTUDIOS: Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.
VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Retail.
RICARDO WEDERPresidente de CabifyPor: Angélica Pineda
PATRICIO IBARRA
Director general de Fashion Depot
Por: Ivet Rodríguez
EndFragment
EDGAR GUERRA
Director de Estrategia de Productos Bursátiles para América del Norte en el London Stock Exchange Group
Por: Rosalía Lara
EndFragment
EDAD: 29
ESTUDIOS: Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el ITESM.
VIVE EN: Monterrey SECTOR: Energía
Jaime Fasja
EDAD: 37
ESTUDIOS: Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. MBA en Columbia.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Inmobiliario.
KARLA ALCÁZAR
Gerente general de Eli Lilly en Brasil
Por: Liliana Corona
EndFragment
EDAD: 38
ESTUDIOS: Licenciatura en Comunicación en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Medios de comunicación.
EDAD: 31
ESTUDIOS: Máster en Economía, Estado y Sociedad en University College de Londres. Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Real State.
2012
EndFragment
JESÚS SALVADOR CEPEDA
[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
EDAD: 35
ESTUDIOS: Contaduría Pública y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey.
VIVE EN: Nueva York.
SECTOR: Finanzas.
Jimmy Arakanji
EDAD: 37
ESTUDIOS: Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Boston. MBA en Columbia. VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Inmobiliario.
EDAD: 36
ESTUDIOS: MBA en la Columbia Business School.
VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Finanzas.
MARIO NISSAN
Director general de Consultoría y Medios de Flock Linked by Isobar
Por: Zyanya López
EndFragment
EDUARDO MOLINA
[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
EDAD: 24
ESTUDIOS: Licenciatura en Animación por computadora en la Escuela Superior de Arte y Diseño Ringling.
VIVE EN: Nueva York. SECTOR: Animación.
EDAD: 36
ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Iberoamericana, Maestría en Derecho en Fordham University School of Law.
VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
EDAD: 34
ESTUDIOS: MBA en la Universidad de Texas y el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Financiero.
ALEJANDRO ÁLVAREZ
Director de marketing de Engenium Capital
Por: Jessica Bigio
EndFragment
2018
EndFragment
ABEL MEJÍA COSENZA
Socio de Sánchez Devanny
Por: Jessica Bigio
EndFragment
A juzgar por su edad, se podría pensar que Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, médico cirujano y bionanotecnólogo originario de Aguascalientes, es un recién egresado en los primeros años de su vida profesional. Sin embargo, a sus 29 años es pionero en el área de nanomedicina cardiovascular, ya que fue uno de los primeros en probar la entrega de nanopartículas a un corazón defectuoso las cuales pueden ser capaces de liberar terapias en las células del miocardio.Ruiz-Esparza es líder del grupo investigación en Nanosistemas Moleculares de la Escuela de Medicina de Harvard, del MIT y del Hospital Brigham and Women’s en Boston, Estados Unidos. Esta fusión de instituciones busca unir el conocimiento médico con la ingeniería para encontrar soluciones innovadoras a los problemas de salud mundial.
Los nanovectores son como pequeños robots invisibles a la vista, 20,000 veces más pequeños que una célula, que pueden ser inyectados, inhalados o aplicados tópicamente para la detección y entrega de medicamentos en múltiples enfermedades dermatológicas, cardíacas, oncológicas o renales, por nombrar algunas. También con ellos se puede llevar genes para hacer modificaciones genómicas en enfermedades crónico-degenerativas, para lo que padecimientos como la insuficiencia renal que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 10% de la población global.
Su enfoque va más allá de la insuficiencia del corazón y se extiende a aplicaciones quirúrgicas, como un pegamento superelástico que podría salvar millones de vidas: los hidrogeles cuentan con nanopartículas, capaces de sellar heridas en tejidos del cuerpo que se expanden y relajan constantemente, como los pulmones, el corazón y las arterias. También trabaja con sensores con nanopartículas capaces de medir electrolitos, potasio, sodio, magnesio y glucosa sin ser invasivos. Su desarrollo permitiría integrarlos en cualquier dispositivo, como un smartphone.
La nanotecnología es capaz de llegar a la más mínima parte de cualquier cosa en la vida, lo que permite explorar nuevas leyes de lo que conocemos. La universidad líder en el mundo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), tiene una fuerte apuesta por las nanociencias con la apertura, este verano, del edificio MIT.nano, un laboratorio dedicado exclusivamente a este disciplina.
Jesús del Álamo, director del Laboratorio de Tecnología de Microsistemas (MTL, por sus siglas en inglés) en el MIT, asegura que la investigación de Ruiz-Esparza es “emocionante”, ya que el desarrollo de sensores y el monitoreo en tiempo real del cuerpo delinea el camino perfecto para la medicina personalizada.
Hipoteca social con México
Desde que llegó a Boston, Ruiz-Esparza recibe, cada seis meses, a entre cinco y 10 estudiantes mexicanos en su laboratorio. “Aquí se entrenan y aprenden nanotecnologías para que regresen al país a aplicarlas”. Además, profesores del Tecnológico de Monterrey colaboran con él en diferentes proyectos, lo que se traduce en transferencia de conocimiento entre Estados Unidos y México. “Siempre les digo: yo estoy haciendo la base para generar las oportunidades desde acá”.EndFragment
328%
en ventas
403%
en transacciones
[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
0
0
1
10
59
Expansion
1
1
68
14.0
Normal
0
21
false
false
false
ES-TRAD
JA
X-NONE
JAVIER ESCOBARDirector del área de Banca Corporativa y de Inversión de CitigroupPor: Adrián Estañol
JOSÉ HERNÁN ZAMBRANO
Cofundador y director general de Galt Energy
Por: Edgar Sigler
EndFragment
EDAD: 35
ESTUDIOS: Diseño Industrial en el Politécnico de Milán, joyería en Kristin Hanson Fine Jewelry Academy, en Nueva York.
VIVE EN: Querétaro
SECTOR: Diseño de joyas.
Adriana García forma parte de una pequeña estadística: la del 12% de mujeres que ocupan cargos directivos en la industria de la tecnología en el país. Otra cifra representa su principal desafío: México tiene la quinta posición entre los países más atacados por malware a nivel mundial y la primera en América Latina. García, quien desde julio del año pasado ocupa la dirección general en México de Symantec, la principal empresa de seguridad informática del mundo, es consciente de que la solución pasa, necesariamente, por mejorar el conocimiento en temas de ciberseguridad de los clientes, personas y organizaciones, que, en muchos casos, se apoyan únicamente en herramientas básicas, como antivirus o firewalls, en lugar de verlo como una prioridad de inversión.“Normalmente, sobre todo hasta hace un par de años, las instituciones no asignaban presupuesto a proyectos de seguridad o éste era muy bajo. La visión de prevenir o asegurar que las cosas no sucedan o que, si llegan a pasar, tengas un plan a seguir, continúa siendo un reto”, afirma la directiva, que tiene 14 años de experiencia en la industria.Su labor ha contribuido a que la empresa, conocida por sus antivirus, su producto estrella, pero con un portafolio de más de 30 soluciones, alcanzara su objetivo en ventas y cerrara 2017 con un crecimiento de 26% en comparación con el año anterior.En el camino, no sólo ha ayudado a sus clientes a contener los ataques WannaCry y Petya, que afectaron a cientos de empresas el año pasado, también ha contribuido a generar estrategias para cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. “(Se trata) obviamente, de no ser multado, pero también de evitar poner en riesgo su propia imagen como marca”, explica. “Ha sido un camino muy interesante, porque los proyectos que haces generan una economía para una empresa como Symantec, pero también ayudas al cliente a que pueda dormir tranquilo”.Impulso femeninoPero García no sólo quiere cambiar la conciencia sobre la ciberseguridad en México. También quiere voltear ese otro número del que forma parte. Según la misma compañía de soluciones de seguridad, apenas 30% de todas las posiciones del sector tecnológico en el país es ocupado por mujeres. En ciberseguridad son sólo 11%.
La directiva preside en México el comité que implementa el programa global Symantec Women Action Network, que se enfoca en desarrollar talento femenino en la industria de la ciberseguridad, con el objetivo de cerrar la brecha de género en esta área, pero también de cubrir las posiciones que se abren en el mercado y para el que no se encuentra talento.[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
EDAD: 37
ESTUDIOS: MBA en el IPADE. Abogada por la Escuela Libre de Derecho VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Legal.
EDAD: 36
ESTUDIOS: Mercadotecnia y Relaciones Comerciales en el IPN.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Tecnología.
CARLOS OYANGURENDirector general de Nespresso MéxicoPor: Sheila A. Sánchez Fermín
EDAD: 36
ESTUDIOS: Ingeniería en Mecánica Eléctrica en el Tecnológico de Monterrey. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Energía.
EDAD: 33
ESTUDIOS: Licenciatura en Tecnología de Alimentos en la Universidad Iberoamericana. VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Alimentos y bebidas.
EDAD: 35
ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en el Tecnológico de Monterrey.
VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Mercadotecnia.
EDAD: 36
ESTUDIOS: Ingeniería Industrial y de Sistemas, en el Tecnológico de Monterrey.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Movilidad.
EDAD: 34
ESTUDIOS: Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
VIVE EN: São Paolo
SECTOR: Farmacéutico
Raymundo PiñonesDirector general de la Asociación Mexicana de Empresas de HidrocarburosPor: Edgar Sigler
ADRIANA GARCÍA CRUZ[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
ALEJNDRO DRYJANSKI
Director administrativo de Investment Management de Citibanamex
Por: Adrián Estañol
EndFragment
ALEJANDRA PRADO
Directora de Finanzas Corporativas de Grupo SalinasPor: Mildred Ramo
EndFragment
VIVIAN BARON[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
GUILLERMO RUIZ-ESPARZADirector del grupo de investigación en Nanosistemas Moleculares en la División conjunta de Ciencias de la Salud y Tecnología de Harvard y MIT.
Por: Luis Estrada
ELSA GUADALUPE HERNÁNDEZ
Fundadora y socia directora de Hernández Castillo Asesores Empresariales
Por: Jessica Bigio
EndFragment
ESTEBAN BRAVO
Cineasta de animación
Por: Caterina Morbiato
EndFragment
TATIANA ESCRIBANOSocia del Grupo de Práctica de Corporativo, Fusiones y Adquisiciones de Baker McKenziePor: Samantha Álvarez
IGNACIO CARIDE[if gte mso 9]>
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
Normal
0
21
false
false
false
EN-US
JA
X-NONE
Nuevas formas de entender el mundo, nuevas tecnologías y visiones: ellos empujan el relevo generacional en el liderazgo mexicano.
EDAD: 30
ESTUDIOS: Administración de Empresas en La Salle. VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Financiero.
OCHO AÑOS DE CRECIMIENTO
EndFragment
EDAD: 38
ESTUDIOS: Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana.
VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Consumo.
EDAD: 39
ESTUDIOS: Derecho en la Universidad Panamericana. Maestría en Impuestos Internacionales en la New York University.
VIVE EN: Ciudad de México. SECTOR: Legal.
EDAD: 38
ESTUDIOS: Maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad de Wharton.
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Finanzas.
JAIME FASJAY JIMMY ARAKANJIFundadores de Thor UrbanaPor: Ana Valle
EDAD: 38
ESTUDIOS: Máster en Administración de ONG, en la Universidad Autónoma de Madrid. Lic. en Relaciones Internacionales en la Ibero
VIVE EN: Ciudad de México.
SECTOR: Relaciones Públicas.